Preocupante: solo 10 de cada 100 estudiantes en Santa Fe terminan la secundaria en tiempo y forma

Un informe nacional reveló que apenas el 10% de los estudiantes llegó en 2024 al final del nivel secundario con los conocimientos esperados en lengua y matemática. En 2022 la cifra había sido del 13%.

La calidad educativa en Santa Fe volvió a encender las alarmas. Según un informe de la ONG Argentinos por la Educación, solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 lograron en 2024 finalizar la secundaria en tiempo y forma, es decir, sin repetir ni abandonar y alcanzando niveles satisfactorios en lengua y matemática.

Los resultados representan un retroceso en comparación con años anteriores: en 2022 la cifra había sido de 13 de cada 100, y en 2020, 16. La tendencia descendente confirma la crisis en la terminalidad escolar.

El estudio, elaborado por María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, analizó la trayectoria de la cohorte iniciada en 2013, utilizando datos del Relevamiento Anual y las pruebas Aprender. A nivel nacional, el panorama es similar: de cada 100 estudiantes, 63 llegaron al último año de la secundaria en el tiempo esperado, pero solo 10 lo hicieron con los aprendizajes adecuados. En Santa Fe, esa cifra fue de 62 y 10, respectivamente.

Comparación entre provincias

La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con el 23% de alumnos que terminan en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba (13%). En el otro extremo, Chaco aparece con apenas 3%, mientras que Santiago del Estero, Misiones y Catamarca se ubican en el 4%.

Educación y desigualdad

El informe también expone la relación entre los resultados educativos y el nivel socioeconómico de los estudiantes. Mientras que CABA concentra la mayor proporción de alumnos en el quintil más alto y mejores resultados, provincias con mayores índices de pobreza, como Chaco, muestran el peor desempeño.

El desafío de la enseñanza

Para Irene Kit, pedagoga y presidenta de la asociación civil Educación para Todos, la clave está en repensar la enseñanza de la matemática:

“Una vez más queda expuesto el profundo esfuerzo que requiere pensar cómo mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática en toda la educación obligatoria”, advirtió.

Según la especialista, es necesario revisar los contenidos fundamentales, la carga horaria y garantizar que todos los estudiantes tengan acceso a un docente de apoyo, sin que dependa de la capacidad económica de las familias.

El informe concluye que, sin políticas públicas sostenidas, la escuela secundaria seguirá siendo el gran cuello de botella del sistema educativo argentino.

Qué opinas?