ATE ha rechazado la oferta del 1,5% para enero y el 1,2% para febrero que el Gobierno propuso en la paritaria de la Administración Pública Nacional, aunque UPCN sí aceptó esos aumentos. Rodolfo Aguiar, líder de ATE, criticó que el acuerdo paritario no solo no mejora la situación, sino que agrava la crisis de ingresos en el sector público, manteniendo a los trabajadores estatal y a los jubilados en una situación económica precaria.
Ante esta situación, ATE se ha declarado en estado de alerta y llevará a cabo un plenario federal para definir nuevas medidas de protesta en febrero. Aguiar afirmó que esta paritaria se utiliza para disciplinar las negociaciones salariales en el sector público y en diversas actividades privadas.
Es importante destacar que en 2024, los aumentos salariales resultaron ser un 44,4% inferiores a la inflación, que alcanzó un 73,3% frente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 117,7%. Esta discrepancia se agrandará aún más con la inflación de enero, que se espera ronde el 2,5%, de acuerdo a un promedio de diversas consultoras privadas.
“Resulta muy difícil de creer que existan gremialistas que estén dispuestos a aceptar incrementos que se ubiquen por debajo de la evolución de los precios. Tenemos que defender la premisa de que ningún salario en la Argentina puede perder con la inflación. Esta propuesta da asco. Debemos responderle con un paro en toda la Administración Pública en el mes de febrero”, aseguró el dirigente.
En esta línea, Aguiar apuntó: “Esta negociación salarial se lleva adelante a días de que el gobierno decidió bajarle las retenciones al campo y eliminar los impuestos para la compra de autos y motos de alta gama. En el inicio del 2025 queda claro que el ajuste lo seguimos pagando los de abajo. El Gobierno fracasa con su programa económico y le quiere hacer pagar el costo a los trabajadores y a los jubilados”.
“Desde que asumió Milei, perdimos más de cuarenta puntos y ahora nos ofrecen un aumento que no llega al 3% para el bimestre. Esto sin lugar a dudas es una provocación que va a acelerar la conflictividad en el Estado”, concluyó el Secretario General de ATE Nacional.
Además, el acuerdo salarial establece un aumento para aquellos sectores que reciben una remuneración en concepto de presentismo, pasando de $30.000 a $50.000. De este último punto actualmente son excluidos el Personal Civil de las Fuerzas Armadas y el sindicato reclama su inmediata incorporación para que comiencen a percibir este ítem salarial.
Qué opinas?