Fuga de reservas: más de u$s6.500 millones se esfumaron desde el 7 de enero

Los pagos de deuda, la intervención del BCRA para reducir la brecha cambiaria y el aumento de las expectativas de devaluación frente al acuerdo con el Fondo explican gran parte del problema.

Las reservas brutas internacionales del Banco Central (BCRA) sufrieron una caída superior a los u$s6.500 millones desde el 7 de enero, impulsada por la creciente incertidumbre acerca de la sostenibilidad del esquema cambiario. En este contexto, en los últimos días se observará un desarme de posiciones vinculadas al “carry trade”.

La apreciación del tipo de cambio, en un escenario marcado por el cepo y un bajo nivel de reservas, aceleró la fuga de divisas y produjo un creciente déficit en la balanza de servicios en los últimos meses. Este fenómeno también contribuyó al aumento de las importaciones, influenciadas además por el proceso de desregulación y apertura comercial impulsado por el Gobierno.

La intervención cambiaria y los pagos de deuda profundizan la fuga de reservas del BCRA

Ambos factores explican el déficit de cuenta corriente que enfrenta el BCRA, una situación típica de períodos de atraso cambiario. A esto se sumaron los pagos de deuda y un creciente uso de divisas para intervenir directamente en las cotizaciones de los dólares financieros, lo que profundizó la fuga de reservas.

Este punto último es, precisamente, uno de los aspectos más cuestionados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en relación con la política de cambio. Las críticas no solo apuntan a la intervención directa, sino también al esquema “blend”, que obliga a los exportadores a liquidar el 20% de sus ventas en el mercado CCL.

El problema se agravó en las últimas ocho ruedas, cuando la autoridad monetaria debió desprenderse de u$s1.361 millones para sostener su “tablita cambiaria”, en gran parte debido al desarme de estrategias de “carry trade”. Esto ocurrió en medio de crecientes rumores sobre una posible exigencia del FMI de ajustes cambiarios como condición para alcanzar un nuevo acuerdo por la deuda.

Como resultado de este complejo escenario, desde principios de enero el Banco Central ya ha perdido u$s6.658 millones de sus reservas.

La caída del crédito en dólares acelera la fuga de reservas

Un análisis de la Gerencia de Estudios Económicos del Banco Provincia indicó que el promedio de ventas de los últimos días en el MULC es ligeramente superior al promedio de enero-noviembre de 2023, y en línea con diciembre de 2023, antes de la última devaluación.

“Este deterioro responde a un menor flujo de deuda de las empresas en dólares. Financieramente, una empresa se endeuda en moneda extranjera si estima que será más barato que hacerlo en pesos; para esto, la tasa de interés en pesos debe superar a la tasa de interés en dólares más la devaluación esperada. Como esta última aumentó, cayó la demanda de crédito en divisa”, explicaron.

Este fenómeno se reflejó en los contratos del dólar futuro; Para los próximos dos meses, los precios pactados en el ROFEX mostraron una variación implícita esperada mayor al 8%, muy por encima del “crawling peg” del 1% establecido por el Central.

De cara al futuro, en la Provincia sostienen que la clave será ver si, una vez superadas las tensiones, se recupera la demanda de crédito, en un contexto en el que las importaciones de bienes y servicios superan a las exportaciones, una dinámica que no parece estar cerca de revertirse, sino más bien en sentido contrario.

Qué opinas?