Récord de liquidación: la agroexportación ingresó U$S 3.706 millones en junio

Las entidades del complejo agroexportador informaron que durante junio se liquidaron U$S 3.706 millones, un 87% más que en junio de 2024. En lo que va del año, el sector ya aportó U$S 15.419 millones, con un crecimiento acumulado del 40% respecto al mismo período del año pasado.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) —entidades que representan el 48% de las exportaciones del país— informaron que durante el mes de junio de 2025, las empresas del sector agroindustrial liquidaron U$S 3.706 millones, lo que representa un incremento interanual del 87% respecto al mismo mes de 2024 y un 21% más que en mayo de este año.

Con este resultado, el acumulado anual entre enero y junio alcanza los U$S 15.419.643, un 40% más que en el mismo período del año anterior, consolidando al complejo oleaginoso-cerealero como motor clave del ingreso de divisas al país.

Según las entidades, este elevado ingreso de divisas se explica, en parte, por el vencimiento del Decreto 38/25, que reducía los derechos de exportación y rigió hasta el 30 de junio, siendo renovado únicamente para trigo y cebada. Esta situación motivó a los exportadores a adelantar operaciones para aprovechar el marco fiscal más favorable.

CIARA-CEC aclararon que el ingreso mensual de divisas, transformadas luego en pesos, es el mecanismo que permite la compra de granos a productores al mejor precio posible, y que la liquidación anticipada —de 30 a 90 días dependiendo del tipo de grano o producto— responde a lógicas propias del ciclo comercial y no a demoras del sector.

El comunicado también advierte que las comparaciones estadísticas interanuales deben leerse con cautela, ya que el comportamiento de la liquidación está condicionado por factores exógenos como los precios internacionales, el volumen de las cosechas, la calidad proteica, el clima, medidas gremiales, o cambios regulatorios internos y externos.

Un sector clave para el país

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó en 2024 el 45% del total de las exportaciones argentinas, según datos del INDEC. La harina de soja continúa siendo el principal producto de exportación, seguido por el aceite de soja y el maíz.

A pesar del volumen de divisas generado, el informe señala que Argentina permanece estancada en su capacidad productiva y exportadora, dependiendo en gran medida de las oscilaciones internacionales de precios para alterar su estructura comercial externa.

En ese contexto, el desempeño de junio marca un pico positivo en la liquidación del sector, aunque también pone de relieve la necesidad de políticas de largo plazo que mejoren la previsibilidad, la inversión y el desarrollo de valor agregado en el agro argentino.

Qué opinas?