Santa Fe registró una inflación del 1,9% en junio, con aumentos récord en alimentos y servicios básicos

El Instituto Provincial de Estadística y Censos (IPEC) de Santa Fe informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró un aumento del 1,9% en junio de 2025, acumulando una suba del 16,4% en lo que va del año y del 40,1% interanual. Los datos revelan una fuerte presión inflacionaria en rubros esenciales como alimentos, vivienda y salud, impactando directamente en el bolsillo de los santafesinos.

Alimentos y bebidas: aumentos destacados
El rubro de Alimentos y Bebidas presentó un incremento del 0,8% mensual y del 40,6% interanual. Dentro de este capítulo, algunos productos registraron subas significativas:

  • Café molido: +6% en junio.
  • Leche en polvo: +4,5%.
  • Aceite de girasol: +3,7%.
  • Carnes: aunque el asado bajó un 1%, el higado aumentó un 3,2%.
  • Verduras: el tomate redondo lideró las bajas con una caída del 25,6%, mientras que la cebolla y la papa disminuyeron un 7,1% y 3,3%, respectivamente.

Servicios básicos y vivienda: los más golpeados
El capítulo de Vivienda y Servicios Básicos fue el de mayor incremento mensual (+4,2%), con un alza interanual del 81,9%. Los alquileres acumularon un aumento del 162,5% en los últimos doce meses, reflejando una crisis habitacional aguda. Además, los servicios médicos subieron un 2,9% mensual y un 83,8% interanual, evidenciando el encarecimiento de la salud.

Otros rubros críticos

  • Educación: +3,5% mensual y +65,6% interanual.
  • Esparcimiento: +4,1% mensual.
  • Transporte y comunicaciones: aunque el transporte público no varió en junio, acumula un 54% de aumento en un año.

La inflación en Santa Fe sigue una tendencia alcista, con un acumulado del 277,2% desde junio de 2021. Si bien el informe destaca una leve desaceleración respecto a meses anteriores, los precios de bienes y servicios esenciales continúan en ascenso, afectando especialmente a los sectores de menores ingresos.

Autoridades del IPEC atribuyen estos resultados a factores nacionales y globales, como la volatilidad de los precios internacionales de alimentos y combustibles. Sin embargo, organizaciones sociales reclaman medidas urgentes para contener el impacto en la canasta básica.

Los datos del IPEC reflejan una economía provincial bajo presión, donde los santafesinos enfrentan dificultades para acceder a productos básicos. Con una inflación que no cede, la situación requiere políticas focalizadas para mitigar el deterioro del poder adquisitivo.

Qué opinas?