La Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe tiene una de las tarifas eléctricas más caras del país

Un informe de la Universidad de Buenos Aires (UBA) y el CONICET reveló que la tarifa de la Empresa Provincial de la Energía (EPE) de Santa Fe se ubica como la sexta más cara del país para los usuarios de bajos y medianos ingresos (N2 y N3), mientras que en el segmento de alto poder adquisitivo (N1) ocupa el décimo puesto. Además, los hogares más vulnerables son los que soportan una mayor proporción de impuestos en sus facturas.

El estudio, que analiza 28 distribuidoras de energía en 23 jurisdicciones, muestra que en julio los santafesinos pagaron valores muy superiores al promedio nacional. Mientras que en el país la factura promedio fue de $38.160 para N2 y $44.826 para N3, en Santa Fe los montos ascendieron a $49.868 y $55.862 respectivamente, es decir, $11.000 más en ambos casos. Los usuarios de alto poder adquisitivo (N1) abonaron $72.029, frente a un promedio nacional de $63.927.

Composición de la factura: más impuestos para los que menos tienen
La factura eléctrica se divide en tres componentes: el costo de la energía consumida, el Valor Agregado de Distribución (VAD) y los impuestos. En Santa Fe, los hogares de bajos ingresos (N2) destinan solo el 15% de su factura al pago de la energía, mientras que el 51% corresponde al VAD y el 34% a impuestos, el porcentaje más alto entre los tres segmentos. En cambio, los usuarios N1 pagan un 31% en impuestos, los N3 un 33%, y en ambos casos el VAD representa alrededor del 35%.

Factores que influyen en las diferencias tarifarias
El informe explica que las variaciones en los precios responden a múltiples causas, como estructuras tarifarias distintas, costos de distribución diferentes según la región y cargas impositivas desiguales entre jurisdicciones. Además, advierte que las comparaciones deben analizarse con cuidado, ya que intervienen factores regulatorios y geográficos que afectan los valores finales.

Las provincias con las tarifas más altas y más bajas
Neuquén y Río Negro lideran el ranking de las facturas más caras, mientras que Santa Cruz tiene la más económica para usuarios de bajos ingresos ($12.909), Formosa para los de ingresos medios ($17.930) y Edesur en el AMBA para los de altos recursos ($38.503). La EPE presenta valores similares a los de la EPEC de Córdoba, otra empresa de gestión estatal.

El documento concluye que, si bien en general los hogares de mayores ingresos pagan facturas entre un 40% y 70% más altas que los de menores recursos, en Santa Fe esta diferencia se ve agravada por los altos costos de distribución y la elevada carga impositiva que afecta especialmente a los sectores más vulnerables.

Qué opinas?