La agroexportación marcó un récord histórico en julio con ingresos por USD 4.102 millones

El sector liquidó un 57% más que en el mismo mes de 2024 y acumula en lo que va de 2025 un aumento del 43% respecto al año pasado. Es el mejor julio desde que existen registros.

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina (CIARA) y el Centro de Exportadores de Cereales (CEC) informaron que durante julio de 2025 las empresas del sector agroexportador liquidaron USD 4.102 millones, lo que representa un incremento del 57% respecto a julio de 2024 y un 10% más que en junio de este año.

El acumulado anual entre enero y julio alcanzó los USD 19.521 millones, un 43% superior al del mismo período del año anterior. De esta manera, julio de 2025 se convirtió en el mejor mes desde que se llevan registros (2002).

El resultado se explica, en parte, por la finalización del Decreto 38/25, que reducía los derechos de exportación hasta el 30 de junio. Las empresas debieron anticipar el 95% del valor de cada contrato de exportación y pagar de manera anticipada los derechos correspondientes, lo que potenció el nivel de liquidación.

Desde CIARA-CEC destacaron que el ingreso de divisas es fundamental para sostener la compra de granos a los productores al mejor precio posible y recordaron que la liquidación está directamente vinculada a la compra de granos que luego se exportan en estado natural o procesados como aceites y harinas proteicas.

Si bien advirtieron que las estadísticas deben analizarse con cautela por la influencia de factores externos —como el ciclo comercial de los granos, condiciones climáticas, precios internacionales, medidas sindicales o regulaciones del comercio exterior—, las entidades remarcaron que no existen retrasos en la liquidación de divisas, ya que suele realizarse con antelación: 30 días en el caso de granos y hasta 90 días para aceites y harinas.

Con este desempeño, la agroexportación ratifica su rol como principal motor de ingreso de divisas en la economía argentina.

Qué opinas?