Productores agropecuarios ante la caida de la confianza del agro 2025

Confianza del agro 2025 cae 15% y frena inversión.

La confianza del agro 2025 en Argentina registró un fuerte retroceso, impactando directamente en las decisiones de inversión de los productores ante la volatilidad económica y los altos costos.La tendencia conservadora se profundiza frente a la volatilidad económica y la incertidumbre en los mercados.

Confianza del agro 2025: caída en la predisposición a invertir

Un relevamiento reciente del Ag Barometer Austral, realizado por el Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral, refleja que la confianza general del agro disminuyó 1,5% entre mayo y julio-agosto de 2025, acumulando un retroceso del 15% interanual. Al mismo tiempo, la intención de invertir en activos fijos, como maquinaria e instalaciones, cayó 59% en ocho meses, la cifra más baja desde el inicio de la medición.

Carlos Steiger, director del barómetro, explicó que “dos de cada tres productores consideran que no es un buen momento para invertir. Esto afecta decisiones estratégicas de largo plazo, especialmente en maquinaria, instalaciones y vientres de ganadería”.

Condiciones actuales y expectativas futuras

El informe detalla que las condiciones presentes del sector descendieron de 94 a 89 puntos, mientras que las expectativas futuras permanecen estables en 153 puntos. Este estancamiento indica que, aunque los productores mantienen una visión de mediano plazo, actúan con cautela ante la volatilidad de precios y la presión de costos.

Confianza del agro 2025 y manejo de stocks estratégicos”

La gestión de stocks de granos se consolidó como herramienta clave para enfrentar la falta de crédito accesible. Según el estudio, el 76% de los productores aún conserva soja y maíz sin vender, mientras que un 30% no ha definido precios para más de la mitad de su volumen almacenado. Estos stocks se destinan principalmente a financiar la próxima campaña y cubrir obligaciones como alquileres, mientras que un 29% espera mejoras en los precios internacionales antes de vender.

Steiger destacó: “Con tasas de interés reales elevadas y escasa disponibilidad de crédito, los productores priorizan el uso de fondos propios y el manejo de granos se vuelve esencial para garantizar la continuidad de la campaña 2025/26”.

Implicancias para el sector agropecuario

El descenso en la confianza y la retracción en la inversión reflejan un escenario de precaución entre los productores. La combinación de alta inflación, costos de insumos elevados y la incertidumbre en los mercados internacionales obliga al sector a adoptar una postura conservadora. Esta situación podría afectar la modernización de equipos y la eficiencia productiva en los próximos meses.

Qué opinas?