Reforma constitucional: Santa Fe dejará de tener al catolicismo como religión oficial

La Convención Constituyente aprobó el dictamen que modifica el artículo 3 de la Constitución provincial y elimina el carácter de “católica, apostólica y romana” como religión oficial. El cambio establece un Estado laico, aunque reconoce vínculos con todos los cultos legalmente reconocidos.

La Convención Constituyente de Santa Fe dio un paso clave en la reforma de la Carta Magna provincial al aprobar el dictamen de mayoría que elimina el carácter confesional del Estado. La modificación recae sobre el artículo 3 de la Constitución, que desde 1962 reconoce como religión oficial a la católica, apostólica y romana, y le otorga “su protección más decidida”.

Con esta reforma, la provincia no tendrá religión oficial y se asegura la distinción entre el orden civil y el religioso, aunque se reconoce la relación entre el Estado y todas las iglesias y cultos “legalmente reconocidos”. Esa relación deberá regirse bajo los principios de autonomía, igualdad, no discriminación, cooperación y neutralidad.

El dictamen fue firmado por el bloque oficialista de Unidos y el Frente de la Esperanza, con fuerte impulso del pastor evangélico y convencional Walter Ghione, aliado del gobernador Maximiliano Pullaro. “Esta redacción nos pone a todos en igualdad de condiciones”, sostuvo Ghione, quien remarcó que la reforma no afectará el funcionamiento de las escuelas confesionales ni excluye a la Iglesia Católica.

Desde el portal Evangélico Digital calificaron la medida como “un avance jurídico y simbólico” para los fieles que reclamaban trato igualitario, mientras que la propia Iglesia Católica santafesina había manifestado meses atrás que “la provincia no puede ser de ninguna manera católica”, pidiendo una reforma secular que reconozca a la institución religiosa dentro de la pluralidad, sin privilegios.

El dictamen marca así un giro histórico hacia un Estado laico en Santa Fe, con un esquema de cooperación en igualdad de condiciones entre todas las confesiones religiosas y el Estado provincial.

Qué opinas?