control de alcoholemia a camioneros en rutas

Casi 200 camioneros dieron positivo en alcoholemia

Durante el primer semestre de 2025, casi 200 camioneros dieron positivo en alcoholemia en rutas de Santa Fe, según informó la Agencia Provincial de Seguridad Vial (APSV). De hecho, 189 de ellos eran conductores de camiones y 27 superaron los 1,01 gramos de alcohol en sangre, un nivel considerado extremadamente peligroso para la conducción profesional. Este tipo de infracciones no solo representa un riesgo para los propios conductores, sino que también afecta directamente la seguridad de otros usuarios de las rutas y contribuye al aumento de accidentes de tránsito en la región.

Además, estos datos fueron presentados durante el Encuentro de Trabajo Interprovincial “Prevención de siniestros viales en conductores profesionales”, realizado en Rosario. La reunión reunió a representantes de distintas provincias, incluyendo Santa Fe, Córdoba, Entre Ríos, Chaco, Misiones y Formosa. También participaron sindicatos de camioneros y autoridades de seguridad vial, con el objetivo de analizar la situación y proponer medidas concretas para reducir los riesgos.

Estadísticas sobre alcoholemia en camioneros

Carlos Torres, titular de la APSV, detalló que 136 casos se detectaron en rutas nacionales y 61 en provinciales. “Nuestro objetivo es crear un polo de trabajo interprovincial que asesore y capacite a los transportistas. Queremos que los problemas de seguridad vial no se traduzcan en accidentes ni en pérdida de vidas”, explicó.

Coordinación y políticas para reducir la alcoholemia en camioneros

El gobernador Maximiliano Pullaro destacó la importancia de la coordinación entre provincias y sectores privados. “La colaboración permite planificar políticas públicas más eficientes y reducir los siniestros viales”, aseguró. Por su parte, la vicegobernadora Gisela Scaglia subrayó que el diálogo entre Estado, sindicatos y empresas es fundamental para abordar los problemas reales de quienes trabajan en las rutas.

Estrategias de prevención

Entre las medidas discutidas durante el encuentro, se incluyeron cambios en licencias profesionales, controles más estrictos y campañas de concientización sobre el consumo de alcohol. La iniciativa combina estadísticas, políticas públicas y acciones educativas para reducir los riesgos en la conducción profesional y mejorar la seguridad vial en toda la región.

Qué opinas?