El Gobierno nacional intervino para frenar una huelga que paralizaría la Hidrovía

Desde el área nacional de trabajo ordenaron la conciliación en el paro total del sector marítimo y fluvial que había dejado sin operaciones a la flota mercante nacional. La medida, que incluía a buques de carga y tanques, fue decidida ante la falta de respuestas a los reclamos salariales.

En una medida de urgencia, el Estado dictó la conciliación obligatoria en la disputa salarial entre los sindicatos marítimos y las empresas navieras, suspendiendo un paro de 48 horas que habría bloqueado la operación de buques de carga y tanques en la principal vía fluvial del país.

La resolución, emitida por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, ordena el inmediato cese de cualquier medida de fuerza y el restablecimiento de la normalidad operativa por un plazo de 15 días hábiles. La decisión alcanza a un amplio espectro de gremios, incluyendo a los capitanes, oficiales, maquinistas y obreros marítimos.

El conflicto enfrentaba a estos sindicatos con la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA). La medida gubernamental se fundamenta en la necesidad de proteger un servicio considerado de interés público, evitando que la disputa afectara la cadena de comercio exterior y la paz social.

Negociación forzada y advertencia de sanciones

Bajo esta disposición, ambas partes están obligadas a retomar las tratativas en un marco de normalidad laboral. El Ministerio convocó a una audiencia clave para el miércoles 8 de octubre, donde se buscará destrabar la negociación.

La resolución advierte que cualquier incumplimiento por parte de sindicatos o empresas acarreará multas y sanciones según la legislación laboral. A las compañías se les prohibió expresamente tomar represalias contra los trabajadores, garantizando la asignación normal de tareas mientras dure la conciliación.

Esta intervención estatal pospone una paralización que hubiera tenido un impacto severo en la logística y el transporte fluvial, manteniendo la operatividad de la Hidrovía Paraná-Paraguay mientras se busca una solución dialogada.

El reclamo

La Federación Sindical Marítima y Fluvial (Fe.Si.Ma.F.) había decretado un cese total de actividades por 48 horas, tras considerar infructuosas las tratativas salariales con el sector empresarial. La medida, que se extiende desde las 00:00 horas del domingo 5 de octubre hasta las 24:00 del lunes 6 de octubre de 2025, responde a la falta de respuestas concretas a los reclamos de recomposición salarial de los trabajadores del sector.

La paralización afectí a toda la flota vinculada a la Federación de Empresas Navieras Argentinas (FENA) y la Cámara Naviera Argentina (CNA), en el marco de un conflicto que la federación califica como resultado de la “intransigencia patronal” frente a sus legítimos reclamos.

El plan de acción se implementaría de la siguiente manera, garantizando en todos los casos las guardias necesarias para la seguridad de las tripulaciones, las embarcaciones, la carga y el medio ambiente:

  • Remolcadores de Empuje: Interrumpieron sus actividades en el horario establecido. Aquellos que se encontraban en navegación buscaron amarre seguro desde las 23:00 hs del 4 de octubre, permaneciendo allí hasta el fin del paro. Quienes estaban en movimiento de barcazas completaron la operación en curso y luego cesaron toda actividad.
  • Buques Tanques, Portacontenedores y de Carga: Las embarcaciones con ingreso programado a puerto o monoboyas durante el paro deberán fondear en la rada correspondiente. Los que ya se encuentren operando en puerto finalizarán sus tareas y, de ser necesario zarpar, también quedarán en rada hasta el cese de la medida.
  • Buques en tareas de Offshore: Se exceptúan de la medida aquellos que realicen tareas operativas de seguridad en instalaciones. El resto de los buques offshore suspenderán sus actividades, y los que estén en puerto postergarán su zarpada hasta finalizado el paro.

La Fe.Si.Ma.F. reafirmó su compromiso con la defensa de los derechos laborales del sector y responsabilizó a las empresas navieras por las consecuencias de la medida, al no ofrecer una propuesta salarial acorde a las demandas presentadas.

Qué opinas?