Más de 200.000 puestos asalariados desaparecieron del mercado formal desde que Milei asumió la presidencia

Un análisis de los datos oficiales del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA) correspondientes a julio revela una contracción significativa en el nivel de empleo asalariado formal, que ha tocado su marca más baja del actual período de gobierno.

Desde el inicio de la gestión del Presidente Javier Milei, el sector laboral registrado ha experimentado una reducción que supera los 200.000 puestos de trabajo. Esta merma afecta de manera transversal a la economía, con una disminución combinada de empleos en el ámbito privado, el sector público y el servicio doméstico.

Desglose Sectorial de la Contracción

El informe detalla que los mayores retrocesos se concentran en la industria manufacturera y el sector de la construcción, siendo este último el que ha sufrido la pérdida más cuantiosa. No obstante, la tendencia negativa también alcanza a actividades que habían mostrado cierta resiliencia, como la explotación de minas y canteras (que incluye al sector petrolero) y los servicios financieros, los cuales han registrado sus niveles de ocupación más bajos en varios años.

A nivel geográfico, se observa que la mayoría de las jurisdicciones del país han sido afectadas por esta dinámica contractiva.

Contexto y Perspectivas

El mercado laboral evidencia una frágil estabilización tras la fuerte caída inicial, aunque sin señales claras de una recuperación sostenida. Los últimos datos disponibles indican una tercera baja mensual consecutiva, lo que refuerza la percepción de un escenario complejo.

Paralelamente al descenso del empleo en relación de dependencia, se ha registrado un incremento en la cantidad de trabajadores autónomos y monotributistas. Este fenómeno es interpretado por analistas como un indicio de una mayor precarización en el mundo del trabajo.

En cuanto a los ingresos, se observa una leve mejora en los salarios del sector privado registrado, que acumulan tres meses de crecimiento, aunque aún no logran recuperar completamente el poder adquisitivo perdido en lo que va del año.

Las proyecciones para los próximos meses se mantienen cautelosas, con expertos señalando que el modelo económico actual no está generando una demanda de mano de obra que permita revertir la situación.

Qué opinas?