Trabajador aeronáutico revisando documentos y calculadora durante la negociación salarial con Aerolíneas Argentinas

Trabajadores aeronáuticos rechazan oferta salarial de Aerolíneas

Los trabajadores aeronáuticos rechazaron la última oferta salarial de Aerolíneas Argentinas, considerando que no compensa la inflación ni el atraso acumulado de los empleados. Estos trabajadores del sector aéreo exigen mejoras urgentes y advierten sobre posibles medidas de fuerza si no se presenta una propuesta que cumpla con sus expectativas.

Oferta salarial insuficiente y conflicto en curso entre trabajadores aeronáuticos

La propuesta presentada por la empresa cubría los meses de septiembre, octubre y noviembre, replicando un acuerdo previo alcanzado por UPCN. Sin embargo, los sindicatos aeronáuticos la consideraron insuficiente, ya que no ajusta los salarios según los índices de inflación ni corrige los retrasos acumulados.

Representantes de APLA, APA, UPSA y AAA participaron de la reunión con Aerolíneas Argentinas y Optar, donde se reafirmó el rechazo unánime a la oferta. Ahora, los trabajadores esperan una nueva propuesta que satisfaga sus demandas y evite una escalada del conflicto.

Paros y medidas previas

En el marco de la negociación, los sindicatos realizaron asambleas y paros que afectaron más de 120 vuelos en octubre. Estas acciones reflejan la presión sobre la empresa y la urgencia de alcanzar un acuerdo salarial justo.

Aerolíneas Argentinas advierte que las cancelaciones y reprogramaciones impactan directamente en la operatividad, la rentabilidad y la confiabilidad de la línea aérea, que atraviesa un proceso de consolidación luego de años de pérdidas.

Situación financiera de la aerolínea

Por primera vez desde su reestatización en 2008, Aerolíneas Argentinas no solicitará fondos del Tesoro en 2025. Entre 2008 y 2023, la empresa recibió cerca de USD 8.000 millones en transferencias estatales. Este año reportó un resultado contable neto positivo de $271.000 millones (USD 129,1 millones) y un EBIT de USD 56,6 millones, gracias a una reestructuración que incluyó eliminación de rutas deficitarias, retiros voluntarios y cierre de oficinas comerciales.

A pesar de la reducción de plantilla y ajustes en cabotaje, la compañía mantiene el liderazgo en vuelos internacionales, con una participación del 19,6% en transporte al exterior.

Qué opinas?