El Gobierno dicta la conciliación obligatoria de 15 días para evitar un paro nacional de URGARA

El Ministerio de Capital Humano decretó la conciliación obligatoria en el conflicto entre el gremio de recibidores de granos y las terminales portuarias privadas, tras la amenaza de una huelga que hubiera paralizado la actividad clave para las exportaciones.

En un intento por desactivar un conflicto que amenazaba con paralizar la cadena de exportación, el Ministerio de Capital Humano decretó este lunes una conciliación obligatoria por 15 días entre la Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) y la Cámara de Puertos Privados Comerciales (CPPC).

La Unión de Recibidores de Granos y Anexos de la República Argentina (URGARA) había anunciado un paro nacional a partir de las 00 horas de este martes 11 de noviembre, tras el fracaso de las negociaciones con las cámaras empresarias del sector. La medida de fuerza paralizaría las operaciones en puertos, acopios y empresas de control de todo el país.

La medida, dictada por la Dirección Nacional de Relaciones y Regulaciones del Trabajo, obliga a las partes a retrotraer la situación al estado previo al conflicto y suspender cualquier medida de fuerza. Esto significa que el sindicato debe levantar el paro nacional que había anunciado para comenzar este martes a las 00 horas, mientras que las empresas portuarias deben garantizar la normal prestación de tareas.

La disposición oficial, se enmarca en la Ley de Conflictos Colectivos de Trabajo. El fallo establece un período de conciliación de 15 días, durante el cual ambas partes deben abstenerse de realizar cualquier acción que afecte la operatoria en puertos, acopios y plantas de control de todo el país.

Audiencia y advertencia de sanciones

El Ministerio no solo ordenó la tregua, sino que también intimó a las partes a cumplir la disposición bajo apercibimiento de sanciones. De incumplir, tanto el gremio como las empresas se exponen a las penalidades establecidas en la Ley 25.212, que prevé sanciones solidarias para representantes gremiales y empresariales.

Para supervisar el proceso, se fijó una audiencia virtual obligatoria para el jueves 20 de noviembre a las 12:00 horas. En ese encuentro, las autoridades evaluarán los avances en las negociaciones y verificarán el acatamiento de la medida por parte de ambos bandos.

Con esta intervención, el Gobierno busca evitar la interrupción de una actividad económica estratégica, dando un plazo forzoso para que el diálogo permita llegar a un acuerdo y se restablezca la normalidad en el Cordón Industrial portuario.

Qué reclama el gremio

El conflicto surge por la ausencia de respuestas de las empresas de las tres ramas del sector agroexportador (Acopio, Control y Puertos Privados) a los reclamos salariales presentados hace varias semanas. Desde el gremio afirmaron que mantuvieron una “posición responsable” presentando un “reclamo legítimo”, pero la contraparte empresaria “eludió su compromiso paritario”.

Los Puntos Centrales del Reclamo

Los principales puntos exigidos por URGARA son:

  • Una recomposición salarial correspondiente a septiembre de 2025.
  • El reconocimiento de la pérdida del poder adquisitivo de los salarios hasta el mismo mes.
  • El pago anticipado del REM (Remuneración Específica Mensual) del trimestre octubre-diciembre.
  • El inicio de la negociación del bono anual correspondiente a 2025.
  • Un anticipo de las paritarias 2026 para que comiencen en enero del próximo año.

Qué opinas?