Brote de tos convulsa: alertan por la baja vacunación y llaman a completar los esquemas

Tras la muerte de un bebé y una caída histórica en las coberturas, el Gobierno provincial insta a embarazadas y familias a reforzar la vacunación para frenar la transmisión y evitar casos graves de coqueluche.

El Gobierno de Santa Fe emitió un llamado urgente a completar los esquemas de vacunación frente al brote de tos convulsa que atraviesa la provincia, un escenario que ya dejó una víctima fatal de un mes de vida en Villa Gobernador Gálvez y que se agrava por la marcada disminución en las coberturas vacunales.

Según datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), las tasas de vacunación en Argentina cayeron al 50%, muy por debajo de los niveles históricos que rondaban el 85% en los refuerzos de 5, 6 y 11 años. La caída es generalizada: el refuerzo antipoliomielítico, que nunca había bajado del 84%, se desplomó al 47,6% en 2024, mientras que la triple viral pasó del 90% al 46,7%.

Preocupación por la baja percepción de riesgo

La secretaria de Salud provincial, Andrea Uboldi, explicó que la disminución comenzó en 2019 y se profundizó con la pandemia, influida por múltiples factores. Entre ellos, señaló que muchas madres jóvenes no vivieron enfermedades erradicadas como la tos convulsa o el sarampión, lo que reduce la percepción de gravedad.

“Debemos ser proactivos, fortalecer el vínculo con el sistema de salud e incentivar la importancia de completar los calendarios”, sostuvo. En ese sentido, remarcó el trabajo articulado con el sistema educativo y la implementación de búsquedas activas, utilizando padrones y el sistema informativo provincial para identificar esquemas incompletos.

Situación epidemiológica en Santa Fe

El último informe provincial confirmó:

  • 207 casos sospechosos de coqueluche
  • 30 casos confirmados
  • 8 casos probables

Del total de confirmados:

  • 24 pertenecen al departamento Rosario,
  • 4 a La Capital,
  • 1 a General López y
  • 1 a Caseros.

La muerte del bebé de un mes evidenció la vulnerabilidad de los lactantes, que dependen de la vacunación materna durante el embarazo para recibir anticuerpos. El pequeño tenía diagnóstico de coqueluche, además de una enfermedad invasiva por Haemophilus influenzae y meningitis por Streptococcus pneumoniae.

Prioridad: embarazadas y primera infancia

Uboldi insistió en la vacunación de embarazadas, ya que está comprobado que reduce hospitalizaciones y mortalidad. También recordó que la prevención se sustenta en el esquema completo:
2, 4, 6 y 18 meses, ingreso escolar y 11 años.

“Ante el brote, debemos atender los casos, cortar la transmisión y mantener coberturas altas”, enfatizó.

Argentina vuelve a estar libre de sarampión

En medio del brote, Uboldi destacó que el país volvió a considerarse libre de sarampión, tras el control oportuno en Buenos Aires y CABA ante casos detectados.

Un sistema provincial de vanguardia

La secretaria remarcó el valor del sistema informativo propio de Santa Fe, vigente desde 2011 y vinculado a la historia clínica digital. A diferencia del Nomivac nacional, el sistema provincial —Sicap— permite un seguimiento más eficiente y personalizado.

“Los santafesinos ya se apropiaron del sistema: la gente sabe que no necesita papel para verificar sus vacunas”, señaló.

“Santa Fe Acá Escuela”: salud en territorio

Uboldi también destacó el rol del programa “Santa Fe Acá Escuela”, un dispositivo interministerial que desde 2024 acerca servicios de salud y trámites a escuelas de toda la provincia. Incluye vacunación, oftalmología, odontología, controles nutricionales, actualización de DNI, talleres de prevención y actividades recreativas.

Con la suba de casos y una cobertura vacunal históricamente baja, las autoridades reiteraron el pedido: completar los esquemas es fundamental para evitar enfermedades graves y salvar vidas.

Qué opinas?