Eliminación retenciones aceites: qué cambia con la nueva medida del Gobierno

La eliminación retenciones aceites generó un impacto directo en 51 empresas exportadoras que, entre enero y septiembre de 2025, vendieron más de USD 64 millones en aceites lubricantes y líquidos para motores hacia América, Europa y África. La medida quitó la alícuota del 8% y busca mejorar la competitividad del sector industrial en los mercados internacionales.

Alcance de la eliminación de retenciones y objetivos

La medida, formalizada a través del Decreto 811/2025, forma parte de la eliminación retenciones aceites, ya que exime del gravamen a aceites de petróleo o de mineral bituminoso con contenido igual o superior al 70%, así como a preparaciones donde estos aceites sean el componente principal. Quedan excluidos productos que contengan biodiesel o desechos de aceites.

El beneficio permite a las empresas exportadoras reducir los costos fiscales asociados a la venta de sus productos al exterior, fortaleciendo su posición competitiva en mercados internacionales. Según la Secretaría de Energía de la Nación, los productos alcanzados se destinan a países del Mercosur, Estados Unidos, Europa y África.

Esta disposición se suma a políticas previas de reducción de retenciones, como el Decreto 305/25, que eliminó el gravamen para casi el 90% de los productos industriales con valor agregado, beneficiando a más de 3.500 empresas.

El Gobierno aclaró que la vigencia de la exención será hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que se produzca una reducción en los aranceles de importación de los países que aplican tasas igual o superior al 45% sobre el valor de los bienes, en particular Estados Unidos.

Adicionalmente, la medida forma parte de negociaciones comerciales con la administración de Donald Trump, buscando establecer una cuota de exportación de acero y aluminio sin aranceles, replicando acuerdos anteriores de 2018 y ampliando la cuota de exportación de carne argentina hacia ese país.

Qué opinas?