A pesar del plan de Asistencia perfecta, Santa Fe fue una de las cinco provincias con menos días de clases

A pesar del presentismo y los descuentos por las huelgas, la provincia se ubicó entre las cinco con menor asistencia del país. Según un informe de la Coalición por la Educación, Santa Fe fue el año pasado una de las cinco provincias argentinas con menos días de clases en comparación con 2023, a pesar de la reintroducción del presentismo disfrazado como premio por asistencia perfecta y de los descuentos aplicados por el Gobierno provincial.

De los 187 días programados en el calendario escolar, se completaron 177, lo que representa un cumplimiento del 89%. En comparación, en 2023 se cumplieron 176 días de los 189 previstos, alcanzando un 92%. Santa Fe cuenta con 388.054 alumnos y alumnas en el nivel primario, que constituyen el 8,15% del total de estudiantes de esa categoría en Argentina, aproximadamente 4,7 millones.

El Ministerio de Educación había planeado 189 días de clases en 2023, pero hubo 13 jornadas sin clases o paros que impactaron más del 50%. En total, se dictaron 176 días, lo que se traduce en un 92,06% de cumplimiento.

En 2024, ya bajo el gobierno de Unidos, Santa Fe programó 187 días, pero solo se llevaron a cabo 171, registrando 16 días de paro significativos. Esto resultó en un descenso al 89,8% de cumplimiento, según el informe de la Coalición.

Los estados de Río Negro, Neuquén, Misiones, Entre Ríos y Chubut también registraron un cumplimiento por debajo del 90%, mientras que San Luis, Santiago del Estero y Formosa cumplieron con el total de días de clases previstos.

Esta disminución en Santa Fe se dio en un contexto donde el gobernador Maximiliano Pullaro y el ministro de Educación, José Goity, adoptaron una postura firme frente a los sindicatos docentes, argumentando la necesidad de “debates incómodos” y la eliminación de “privilegios”, lo que llevó a la reinstauración de políticas de presentismo. Este presentismo se presentó como un premio por asistencia perfecta, un enfoque similar al de los años 90.

Desde mayo del año pasado, Pullaro también comenzó a descontar los días de huelga tras 13 jornadas de paros exigiendo recomposición salarial. “Hemos llegado a un límite”, declaró en una rueda de prensa.

Gustavo Zórzoli, miembro de la Coalición y rector del colegio Nacional Buenos Aires, destacó que muchas jurisdicciones han mejorado su desempeño en días de clase. Provincias como Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego y Tucumán incrementaron sus días de clases entre un 13% y un 35%. Sin embargo, Santa Fe tuvo una disminución del 2,22% entre 2023 y 2024.

Cuando se le preguntó sobre la importancia de cumplir con los días de clase, Zórzoli subrayó que es crucial para el funcionamiento del sistema educativo. Un dirigente sindical comentó que en años recientes, el número de días de clase ha oscilado entre 175 y 180. Agregó que la planificación de iniciar las clases en febrero trata de cumplir con los 190 días teóricos, aunque considera que esta meta es solo superficial.

Zórzoli opina que el presentismo y el premio por asistencia perfecta pueden ayudar a alcanzar los 190 días, señalando que Mendoza ha logrado reducir el ausentismo docente a niveles del sector privado mediante incentivos, aunque advierte que estas políticas deben ir acompañadas de otras medidas.

Fuente: norteobligado.com/

Qué opinas?

También te puede interesar

Más del autor