“Acá hay mucha plata”: una carga de cocaína valuada en U$S 6 M que asciende a U$S80 M

La ministra de Seguridad patricia Bullrich señaló las orbitantes de cifras de lo que cuesta el cargamento de cocaína hallado en el Puerto de Vicentin.

Este mediodía, en conferencia de prensa, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, junto a Paul Starc, presidente de la Unidad de Información Financiera y el Fiscal Federal Claudio Kishimoto, brindaron detalles de lo que consideraron el decomiso más importante de los últimos tiempos y el segundo en cantidades de cocaína incautada de la historia, que ocurrió en un buque que estaba cargando girasol en el puerto de Vicentin.

Según relataron en la madrugada del miércoles, la Agencia Regional Central de la UIF recibió información que alertó sobre un posible transporte ilícito en un buque de ultramar que realizaba trabajos de carga en el puerto de San Lorenzo- La denuncia fue rápidamente seguida por la presentación de una denuncia penal ante la Fiscalía Federal de esa ciudad, a cargo del fiscal Claudio Kishimoto y el fiscal coadyuvante Francisco Bernhardt.

A partir de esta acción, se desencadenó uno de los operativos fluviales más grandes en la historia de Argentina contra el narcotráfico. Trabajando en conjunto, la UIF, el Ministerio Público Fiscal, el Ministerio de Seguridad mediante Prefectura Naval Argentina (PNA), PROCUNAR y personal de la Aduana, que llevaron a cabo una serie de allanamientos y requisas en el interior del buque, un cerealero procedente de Emiratos Árabes Unidos, con destino en Ámsterdam, previo paso por Montevideo, cargado con soja en la Terminal Vicentín.

Durante la inspección, se descubrió que en los refrigeradores del barco se escondían 16 bultos con panes de cocaína, con un peso total de 469.5 kg, en una operación que evidenció un alto grado de camuflaje y profesionalismo. La droga, de máxima pureza, estaba oculta en bolsos estancos dentro de los refrigeradores, cada uno protegido con diversos materiales para garantizar su impermeabilidad. Además, se hallaron flotadores, boyas y rastreadores satelitales, junto con paquetes preparados para ser arrojados al agua con la finalidad de su posterior recolección en el río.

El operativo se puso en marcha rápidamente tras detectar una posible infracción a la Ley Nº23.737, lo que permitió desactivar una red criminal con métodos sofisticados. La presencia de flotadores, boyas y rastreadores satelitales revela un alto nivel de organización y profesionalismo en la logística del narcotráfico en la vía fluvial. La evidencia recopIlada indica que la droga era acondicionada para ser arrojada al río y recuperada posteriormente, facilitando su transporte clandestino a mercados regionales e internacionales a través de la Hidrovía Paraguay-Paraná.

Bullrich señaló que los 169 kilos y medio incautados ascienden a un valor de 6 millones de dólares que luego aumentan a 20 millones cuando llega a Amsterdam y si eso se fracciona a dosis menores la cifra asciende hasta unos 80 millones de dólares.

También informaron que los 20 filipinos tripulantes del barco MV CECI están detenidos a excepción del capitán del barco que fue quien dió el alerta y declaró como testigo.

Este operativo no solo constituye la mayor incautación de estupefacientes en la historia argentina en la vía fluvial, sino que también destapa los riesgos que presenta la Hidrovía Paraguay-Paraná, considerada una de las rutas más importantes para el transporte internacional y, a su vez, un escenario de facilitación para actividades ilícitas. La Secretaría de Seguridad Nacional y las fuerzas responsables subrayan la necesidad de fortalecer los controles y las capacidades en esta arteria de comunicación para reducir el lavado de dinero y el tráfico de drogas en la región

Qué opinas?