Argentina: Desigualdad continúa en descenso pero la brecha de ingresos sigue siendo amplia

La desigualdad en Argentina ha disminuido por tercer trimestre consecutivo, según los datos más recientes publicados por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). El informe de distribución del ingreso correspondiente al cuarto trimestre de 2024 revela una mejora en el coeficiente de Gini, consolidando una tendencia a la baja que comenzó a mediados del año pasado.

El coeficiente de Gini, que mide la desigualdad en una escala de 0 a 1 (siendo 1 la máxima desigualdad), se redujo de 0.435 en el tercer trimestre de 2024 a 0.430 en el cuarto. Esta disminución indica una menor diferencia entre los ingresos de los sectores más ricos y los más pobres de la población. La medición había alcanzado un pico de 0.467 en el primer trimestre de 2024, para luego descender progresivamente. Comparado con el cuarto trimestre de 2023, donde el coeficiente fue de 0.435, también se observa una leve disminución interanual.

A pesar de esta mejora, la brecha de ingresos per cápita familiar sigue siendo significativa, con una diferencia de aproximadamente 13 veces entre el primer decil (el 10% más pobre de la población) y el último (el 10% más rico). La mediana del ingreso del primer decil fue de $93.009 en el cuarto trimestre de 2024, mientras que la del último decil alcanzó $1.220.000.

El ingreso medio per cápita familiar fue de $442.596 en el mismo período. Por estratos sociales, el más bajo percibió $164.354, el medio $400.883 y el más alto $1.082.64.

Considerando únicamente a la población ocupada (62.6% del total), el ingreso medio individual fue de $701.865. Los hombres percibieron en promedio $821.496, mientras que las mujeres $586.445. Si bien esta diferencia sugiere una brecha de género del 40%, especialistas señalan que las disparidades reales podrían ser menores, atribuyéndose a factores como la cantidad de horas trabajadas y la predominancia de mujeres en sectores con salarios más bajos. El Indec, por su parte, calcula una brecha de género del 26.2%.

Se observa una marcada diferencia salarial entre los trabajadores formales e informales. El ingreso medio de la ocupación principal para el total de asalariados (9.8 millones de personas) es de $744.798 mensuales. Sin embargo, para los trabajadores registrados, con descuentos jubilatorios, este valor asciende a $925.994, mientras que para los trabajadores no registrados (en “negro”) es de $415.730. Esto refleja que, a pesar del aumento salarial general, los trabajadores informales continúan ganando sustancialmente menos que sus contrapartes formales. En los últimos doce meses, los salarios del sector privado informal aumentaron un 189.6%, mientras que los del sector formal crecieron un 110%.

Qué opinas?

También te puede interesar

Más del autor