También busca que el asesinato del capitán Viola y su hija sea declarado delito de lesa humanidad
En el marco del 49° aniversario del golpe de Estado de 1976, el Gobierno Nacional anunció la desclasificación de los archivos de la ex Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE) relacionados con el accionar de las Fuerzas Armadas durante la última dictadura militar. Además, informó que impulsará la declaración como crimen de lesa humanidad del asesinato del capitán Humberto Viola y su hija, perpetrado por el Ejército Revolucionario del Pueblo (ERP) en 1974.
El vocero presidencial, Manuel Adorni, comunicó la medida a través de un mensaje grabado el viernes y difundido este lunes por la mañana. “El presidente instruyó la desclasificación total de toda la información vinculada con el accionar de las fuerzas armadas entre 1976 y 1983”, afirmó. También detalló que la documentación será transferida al Archivo General de la Nación para su preservación y consulta pública.
Según Adorni, los archivos de la SIDE “permanecieron en las sombras” y “fueron utilizados como un botín de guerra”, por lo que el Gobierno busca que “estén al servicio de la memoria y no de la manipulación política”.
Por otro lado, la administración de Javier Milei llevará ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) la solicitud para que el asesinato de Humberto Viola y su hija sea considerado un crimen de lesa humanidad. Según el vocero, la justicia argentina rechazó en 2008 investigar el caso bajo esa calificación, y en 2016 la viuda del capitán recurrió a la CIDH en busca de justicia. “Se ha decidido entablar un diálogo con la familia y revertir la mirada ideologizada de los gobiernos anteriores”, agregó.
En paralelo, el Gobierno enviará al Congreso un proyecto de ley para declarar la imprescriptibilidad penal y civil de delitos cometidos en el marco de lo que considera un “conflicto armado interno”.
Mientras tanto, en la jornada del 24 de marzo, sectores de izquierda y el kirchnerismo preparan movilizaciones en todo el país bajo la consigna de Memoria, Verdad y Justicia. En este contexto, el Gobierno difundió un video protagonizado por el escritor Agustín Laje, quien puso en duda la cifra de 30.000 desaparecidos y cuestionó la política de derechos humanos impulsada en las últimas décadas.
Desde el 10 de diciembre, la Secretaría de Derechos Humanos redujo su planta en un 60% y cerró la Unidad Especial de Investigación de la Desaparición de Niños, dependiente de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI). Estas medidas, sumadas a la decisión de desclasificar los archivos de la SIDE, marcan un giro en la política de derechos humanos del actual Gobierno.
Qué opinas?