El presunto narco que manejaba vuelos desde Bolivia quedó imputado por introducir cocaína a Santa Fe

Pablo Javier Raynaud, el supuesto cabecilla narco detenido el lunes pasado mientras comía una hamburguesa en el Showcase de Belgrano, compareció este miércoles ante los Tribunales federales de Rosario. Las autoridades lo acusan de integrar una organización que, desde 2019, introducía cocaína desde Bolivia al sur de Santa Fe mediante aviones privados.

Los cargos en su contra

Los fiscales federales Santiago Alberdi (Procunar) y Juan Argibay Molina (Procelac) lo imputaron por cuatro delitos ante el juez Carlos Vera Barros:

  1. Pertenencia a una asociación ilícita: Raynaud sería parte de una red liderada por Brian Walter Bilbao, alias “Barba” o “Negro”, prófugo desde octubre de 2023 tras el operativo “Cosecha Blanca” de Gendarmería. La banda, activa desde 2019, también incluye a otros fugitivos como Waldo Bilbao (hermano de Brian), Paola Vanesa Acuña (su pareja) y Yoel Denis Aragón (su hijastro).
  2. Logística de droga: Se le atribuye el manejo de un terreno en Carrizales, donde Gendarmería incautó un avión con rastros de cocaína el 31 de octubre de 2023.
  3. Contrabando internacional: Habría participado en un vuelo clandestino entre el 28 y 29 de octubre de 2023, que partió desde una pista cerca del barrio privado Campo Timbó (Oliveros) hacia Bolivia para cargar droga.
  4. Lavado de dinero:invirtió con fondos ilícitos en propiedades, autos de lujo y hasta en una empresa agrícola.

La causa se inició en febrero de 2020, a partir de una denuncia anónima recibida en el “Buzón de la Vida”. El informe mencionaba avionetas que realizaban vuelos rasantes en campos de Cañada de Gómez, donde camionetas esperaban para recoger cargamentos arrojados desde las aeronaves.

En agosto de 2020, durante la pandemia, Gendarmería detectó una Hilux y una Amarok en actitud sospechosa en una zona rural. Los ocupantes esperaban una avioneta narco y, al verse descubiertos, intentaron huir, provocando un accidente que dejó dos muertos y un herido. Los teléfonos incautados a los fallecidos proporcionaron información crucial sobre la estructura de la banda.

Tres años después, en noviembre de 2023, la justicia ordenó casi cincuenta allanamientos bajo la autorización del juez federal Carlos Vera Barros. La operación resultó en la detención de 13 personas, incluidos pilotos colombianos responsables del traslado de droga desde Bolivia y Paraguay. Además, se desarticuló la estructura económica del grupo, incautando negocios como flotas de taxis, pizzerías e incluso el teatro Vorterix en Rosario.

En la audiencia de este miércoles, el fiscal Santiago Alberdi describió un viaje realizado entre el 28 y 29 de octubre de 2023, donde una avioneta (matrícula LV-CLE) transportó cocaína desde Bolivia hasta el country “Campo Timbó” en Oliveros. Los tripulantes fueron recibidos por cómplices y detenidos por Gendarmería mientras limpiaban la aeronave con químicos. Un perro detector confirmó rastros de droga en el vehículo.

Dos días después, el 31 de octubre, la banda repitió la operación con otra avioneta (LV-ISP) en la zona rural de Carrizales. Allí, se incautó una camioneta con rastros de cocaína vinculada a Pablo Javier Reynaud, quien logró evadir la captura hasta esta semana.

Reynaud, líder de la organización, fue detenido este lunes mientras comía en un McDonald’s de Belgrano, en Buenos Aires. Portaba documentos falsos a nombre de otra persona. Ayer, la justicia federal lo imputó, detallando su red criminal: avionetas para traer droga desde Bolivia, un hangar en Oliveros, empresas de lavado y múltiples propiedades, incluyendo cocheras en el centro de Rosario.

La investigación, liderada por PROCUNAR y PROCELAC, cuenta con la colaboración de fiscales federales y es prioridad para el gobierno de Santa Fe y el Ministerio de Seguridad de Patricia Bullrich. Aunque ya hay varios detenidos desde fines de 2023, al menos seis integrantes de la banda siguen prófugos.

En los últimos años, el grupo liderado por Reynaud intensificó el tráfico de cocaína desde Bolivia al sur santafesino. Según los fiscales, los acusados participaron en “el contrabando de cocaína en cantidades aún no especificadas”. La causa refleja la complejidad de una organización con logística aérea, infraestructura económica y una amplia red de propiedades para ocultar sus actividades.

Qué opinas?