Exportadoras de Granos Avanza en la Privatización del Ferrocarril Belgrano

Un grupo de grandes empresas exportadoras de granos, entre ellas las multinacionales Cargill, Bunge, Louis Dreyfus (LDC) y la china Cofco, junto a la argentina Aceitera General Deheza (AGD) y la Asociación de Cooperativas Agropecuarias (ACA), impulsa la privatización del Ferrocarril Belgrano Cargas. La iniciativa fue presentada en la Bolsa de Comercio de Rosario, donde las compañías expusieron su plan de participación en la licitación.

El gobierno nacional, que ya anunció su intención de privatizar el Belgrano (actualmente operado por Trenes Argentinos), apura los plazos para definir los términos de la concesión, con el objetivo de lanzar los pliegos antes de fin de año y concretar el traspaso a manos privadas hacia mediados de 2026.

El grupo de exportadores busca operar exclusivamente la Línea Belgrano de trocha angosta (clave para el transporte de granos), que conecta el norte del país con los puertos de Rosario, descartando las líneas de trocha media y ancha.

El gobierno planea dividir la concesión en cuatro contratos:

  1. Operación de vías (gestión del sistema ferroviario).
  2. Concesión de locomotoras.
  3. Concesión de vagones.
  4. Mantenimiento de talleres ferroviarios.

El consorcio aspira a adjudicarse los cuatro contratos, siempre que la normativa lo permita. Su modelo de negocio incluiría un sistema de “acceso abierto”, donde distintas empresas podrían alquilar material rodante y pagar peajes por el uso de las vías, rompiendo con el esquema actual de operador único.

Las empresas proyectan una inversión de USD 300 millones, enfocada en modernizar ramales clave, incluyendo uno actualmente usado para transporte azucarero, que pretenden adaptar para granos y minerales.

Sin embargo, un obstáculo importante es la inconclusa Circunvalar de Santa Fe, una obra ferroviaria que evitaría el paso de cargas por la ciudad capital, reduciendo costos y tiempos. El gobierno admitió que no dispondrá de los USD 120 millones necesarios para terminarla, y las empresas aseguran que no pueden asumir ese gasto.

El interés de los exportadores radica en abaratar el transporte de granos desde el norte hacia los puertos del Gran Rosario, donde operan sus plantas. Actualmente, la mayoría de la mercadería se mueve en camión, un sistema más costoso y contaminante.

AGD, que ya gestiona el Nuevo Central Argentino (NCA), demostró que el control ferroviario permite optimizar costos. Además, varias firmas del consorcio están invirtiendo en acopios en el norte, alineando la estrategia logística con su expansión comercial.

Los exportadores buscan mayor participación en la redacción de los pliegos licitatorios y esperan que el gobierno acelere las definiciones clave para garantizar la viabilidad del proyecto.

Participantes de la reunión en la Bolsa de Rosario:

  • Miguel Simioni (presidente)
  • Javier Gastaudo (vicepresidente)
  • Julio Calzada (director de Estudios Económicos)
  • Entre otros ejecutivos del sector logístico.

Con el Belgrano en la mira, el sector agroexportador avanza hacia un mayor control de la infraestructura clave para su negocio.

Qué opinas?