Mano sosteniendo una ampolla médica – caso de fentanilo contaminado en hospitales de Argentina

Fentanilo contaminado: 61 mil ampollas sin localizar e investigan 54 muertes

Una grave alerta sanitaria sacude al país tras confirmarse que más de 154 mil ampollas de fentanilo contaminado fueron distribuidas en clínicas y hospitales de 16 provincias. De ese total, 61.481 aún están “pendientes de ubicación”, lo que enciende las alarmas por el posible riesgo para miles de pacientes.

El caso es investigado por el juez federal Ernesto Kreplak, quien confirmó que el lote afectado, identificado como 31202, fue producido por HLB Pharma Group S.A. el 18 de diciembre de 2024 y está directamente vinculado con el fallecimiento de al menos 54 personas, según datos oficiales.

Cómo se descubrió el fentanilo contaminado y qué acciones se tomaron

La alerta se activó en el Hospital Italiano de La Plata, que adquirió 10.000 ampollas del lote afectado. Allí se detectaron 18 pacientes infectados, de los cuales 15 murieron. La institución denunció el caso a la ANMAT, que rápidamente prohibió el uso y distribución mediante la Disposición 3156/2025, publicada el 11 de mayo pasado.

Desde entonces, se recuperaron 64.003 ampollas, mientras que otras 29.046 están inmovilizadas en farmacias hospitalarias. Sin embargo, lo más preocupante es que 61.481 ampollas aún no fueron ubicadas. Algunas podrían haber sido administradas a pacientes, especialmente en Unidades de Terapia Intensiva (UTI), o estar almacenadas sin registrar.

Las provincias más comprometidas y el avance judicial

Según la causa 17371/2025, las provincias con mayor cantidad de ampollas distribuidas son:

  • Santa Fe: 23 instituciones con 17.678 ampollas
  • Buenos Aires: 15.637 ampollas, de las cuales 8.229 están en el Hospital Italiano
  • Córdoba: 1.582 ampollas en seis instituciones privadas
  • Formosa y Jujuy: 14.065 y 500 ampollas respectivamente

La justicia también investiga otros lotes de fentanilo de la misma campaña de producción: 31200 y 31244. El magistrado Kreplak ordenó el recupero total de las unidades, con intervención del Ministerio de Salud, la ANMAT y la Secretaría de Lucha contra el Narcotráfico.

HLB Pharma Group y la cadena de responsabilidades

La investigación señala a HLB Pharma Group S.A. como la principal responsable, junto a su laboratorio elaborador Ramallo S.A. y la distribuidora Droguería Alfarma. La lista de personas con inhibición de bienes y prohibición de salida del país incluye a Ariel García Furfaro, sus hermanos, su madre y su abuela, además de técnicos responsables y directivos.

El juez Kreplak investiga la existencia de una estructura societaria que “entrelaza personas físicas y jurídicas con actividades poco claras, pero vinculadas entre sí”, según consta en la resolución judicial.

Qué es el fentanilo y por qué su contaminación es tan grave

El fentanilo es un analgésico sintético de altísima potencia —entre 50 y 100 veces más fuerte que la morfina—. Su uso en medicina está reservado para pacientes con dolores intensos o sedación en terapia intensiva. Durante la pandemia de COVID-19, su demanda creció por su uso en pacientes intubados o con respiración mecánica.

Por esa razón, cualquier alteración en su composición o contaminación bacteriana puede tener consecuencias letales. La administración del fármaco requiere un control milimétrico y supervisión médica estricta.

Qué medidas se tomarán y cómo se recuperarán las ampollas

El proceso de recuperación de las ampollas será realizado por la ANMAT y personal del Ministerio de Seguridad, bajo supervisión judicial. Se utilizarán protocolos de seguridad estrictos para evitar nuevos riesgos sanitarios. Cada envase será retirado y catalogado por su número de serie.

Hasta ahora, se identificaron más de 540.000 ampollas de fentanilo elaboradas por HLB Pharma en distintas partidas, aunque no todas están contaminadas. El Estado ya trabaja para retirar del sistema de salud cualquier unidad sospechosa.

Qué opinas?