Bandera de Argentina símbolo patrio del Día de la Independencia, 9 de julio, feriado nacional.

Feriado del 9 de julio en Argentina: por qué no se traslada y qué se celebra.

El feriado del 9 de julio es una de las fechas patrias más importantes de la Argentina. Cada año, miles de ciudadanos se preguntan si este feriado puede trasladarse a otro día para conformar un fin de semana largo. Sin embargo, la respuesta es no. Este día es inamovible por ley y tiene una profunda carga simbólica para el país, ya que conmemora un hecho fundacional: la Declaración de la Independencia. En esta nota, te explicamos por qué no se corre el feriado, qué se celebra exactamente y cuál es su impacto en el calendario argentino.

¿Qué se celebra el feriado del 9 de julio en Argentina?

El 9 de julio conmemora la firma de la Declaración de Independencia de las Provincias Unidas del Río de la Plata, ocurrida en 1816 en el Congreso de Tucumán. Ese día, los representantes de varias provincias argentinas rompieron formalmente los lazos de dependencia política con la monarquía española.

Este acto no solo fue simbólico, sino que significó un paso clave hacia la construcción del Estado argentino. La independencia fue proclamada por unanimidad y en un contexto complejo: guerras internas, conflictos regionales y la presión de potencias extranjeras.

Por qué el feriado del 9 de julio no se traslada

El feriado del 9 de julio es uno de los llamados feriados inamovibles por la Ley N.º 27.399, sancionada en 2017. Esta normativa establece que hay fechas patrias que no pueden ser modificadas, independientemente del día de la semana en que caigan.

La ley define tres categorías de feriados:

  • Inamovibles
  • Trasladables
  • Puente con fines turísticos

El objetivo de mantener el 9 de julio en su fecha original es preservar el valor histórico y simbólico del acontecimiento. Cambiar su día afectaría la solemnidad de la jornada, que implica desfiles, actos oficiales y celebraciones en todo el país.

Otros feriados inamovibles en Argentina

Además del 9 de julio, existen otras fechas que tampoco pueden moverse:

  • 1° de enero (Año Nuevo)
  • 24 de marzo (Día de la Memoria por la Verdad y la Justicia)
  • 2 de abril (Día del Veterano y los Caídos en la Guerra de Malvinas)
  • 25 de mayo (Día de la Revolución de Mayo)
  • 20 de junio (Día de la Bandera)
  • 8 de diciembre (Inmaculada Concepción)
  • 25 de diciembre (Navidad)

Estas fechas responden a conmemoraciones religiosas, sociales o políticas de gran relevancia para el país.

Importancia histórica del feriado del 9 de julio

El 9 de julio no es solo una fecha en el calendario. Es el día en que se consolidó la voluntad de un pueblo de ser libre y soberano. A más de 200 años de aquel suceso, la conmemoración sigue siendo un recordatorio de la lucha por la autodeterminación y la construcción de una nación.

En escuelas, instituciones públicas y hogares, se revive cada año el espíritu de los congresales de 1816, valorando su coraje en tiempos inciertos.

Qué opinas?