Fútbol — Visita al Deportivo Alavés: Momento  GLORIOSO

Por Nicolás Urbinati (Corresponsal en España) –  Recorriendo cientos de kilómetros con la emoción a flor de piel,  El Deportista de Pregón  se trasladó hacia el centro – norte de España para adentrarse en una bella y poderosa zona que vale la pena explorar, y arribar a la  histórica y verde ciudad de Vitoria – Gasteiz (capital del País Vasco)  para visitar al Deportivo Alavés, club en pleno crecimiento que busca posicionarse  como una de  las principales  fuerzas futbolísticas de esa rica  Región  y por donde,  entre la treintena de argentinos que la militaron,   han pasado los ex rojinegros  Jorge Valdano y  Hernán Bernardello y los ex auriazules Pablo “vitamina” Sánchez  y Roberto Bonano.  En la actualidad, los también ex  centralistas Eduardo “Chacho” Coudet  y Patricio “Pato” Graff  son  Entrenador y Asistente Técnico, respectivamente, del conjunto Albiazul en la máxima categoría del fútbol ibérico.

DEPORTIVO ALAVÉS

Surgido bajo el nombre de Sport Friends  Club, el 23 de Enero de 1921  pasó a llamarse   Deportivo Alavés y  en 1930 se transformó en el  1er Club vasco en llegar a la Primera División.  Por graves problemas económicos que lo condenaron  al descenso administrativo de categoría, en 1996  se transformó en SAD y tras una oscura gestión de Dmitri Piterman que casi lo lleva a la desaparición, desde  el 2011 forma parte del Bkndagroup (Grupo Baskonia Alavés).

A lo largo de su centenaria historia, el Glorioso  se encuentra ubicado en el puesto 26 de la Clasificación Histórica del Fútbol Español,  registrando  19 temporadas en Primera División (su último Ascenso lo consiguió en el curso  2022/23),   37 campañas  en la Segunda categoría,  12  años en Segunda B   y  22 cursos en Tercera categoríaEntre sus logros  destacan sus  4 Títulos de Segunda División  (temporadas 1929-30, 1953-54, 1997-98 y 2015-16)  4  en Segunda B,   6 en Tercera categoría y 1 Copa RFEF en 1946,  además del Subcampeonato en  Copa UEFA 2000/01  -hoy Europa League, cayendo con el Liverpool FC de Inglaterra, en su primera intervención continental- y Copa del Rey 2017  perdiendo ante el FC Barcelona con el argentino Mauricio Pellegrino como DT.

Ciriaco y Quincoces (Sup. Izq), Víctor Laguardia (Sup. Der), Fernando Pacheco (Med. Der) y los argentinos Hermes Desio (Inf. Izq), Martín Astudillo (Inf. Centro) y Martín Herrera (Inf. Der), jugadores convertidos en Leyendas para la historia del club vitoriano

Los defensas Jacinto Fernández de Quincoces y Ciriaco Errasti (quienes lucieron entre 1924 a 1931), el guardameta Javier Berasaluce – de destacada labor durante los inicios de la década de 1950 -,  el atacante Juan Señor ( máximo goleador en la temporada 80/81 de Segunda División con 15 tantos), y más cerca en el tiempo, los defensas Víctor Laguardia y Rubén Duarte –  con 174 y 199 partidos disputados respectivamente-  y el guardameta Fernando Pacheco (con 174 actuaciones) son algunos  de los futbolistas considerados Leyendas en la entidad Babazorra, donde también aparecen  los argentinos Martín Astudillo  – mediocampista mendocino  que posee la mayor cantidad de  partidos oficiales disputados  en la historia del Club,  con 346 participaciones, y 19 goles, entre  1999 y 2009), Hermes Desio (centrocampista surgido de Independiente que  entre 1997 a 2003  jugó  159 compromisos y  marcó 7 tantos) y Martín Herrera ( guardameta con 109  actuaciones entre 1999-2002).  Además por  sus filas también se desempeñaron reconocidos internacionales  como el uruguayo Iván Alonso, el neerlandés  Jordi Cruyff, el rumano  Cosmín Contra y el  australiano  John Aloisi.

A lo largo de su historia,  alrededor  de 30 argentinos  pasaron por  la escuadra Albiazul, siendo  entre ellos muchos conocidos del radio de la urbe de  Rosario   como  los ex auriazules Pablo Sánchez (1999, 18 encuentros, 1 gol) y Roberto Bonano (2004-08, 56 partidos) y los ex rojinegros Jorge Valdano (1975-1979, 121 partidos, 21 goles) y Hernán Bernardello (2016, 13 cotejos, 1 tanto).

Jorge Valdano (Sup. Izq), Hernán Bernardello (Sup. Cen), Roberto Bonano (Sup Der), Patricio Graff y Eduardo Coudet (Inf. Izq) y Pablo Sánchez (Inf. Der), hombres con paso por los clubes de Rosario y por el Alavés

Otros  de los relevantes nombres “Albicelestes” que también militaron en el Glorioso, además de los anteriormente mencionados  Hermes Desio, Martín Astudillo y  Martín Herrera,  son los de Fabricio Coloccini (2001-2002, 33 encuentros, 6 goles), Martín Palermo (2004,  4 cotejos),  Franco Costanzo  (2005-2006, 31 compromisos),  Mauricio Pellegrino (2005-2006, 10 juegos), Jonathan Calleri (2018-2019, 36 partidos, 9 goles),  Lisandro Magallán  (2019-2020, 18 encuentros, 1 tanto),  Rodrigo Battaglia  (2020-2021, 35 compromisos, 1 gol),  Gonzalo Escalante (2022, 17 partidos, 5 goles) y    Giuliano Simeone  (2023-2024, 16 juegos, 1 tanto).

En la actualidad,  el Deportivo Alavés  afronta su  19na etapa en Primera División -segunda temporada consecutiva  tras su regreso en 2023,-  con buena salud y definida identidad.  En  el vigente curso 2025/26 de LaLiga,  el conjunto Babazorro está bajo la conducción técnica  de Eduardo Chacho” Coudet  – ex futbolista y DT de Rosario Central- ,  Patricio “Pato” Graff   (ex jugador auriazul  y campeón de la Copa CONMEBOL 1995) es Segundo  Entrenador y en la plantilla se encuentran Nahuel Tenaglia (defensa bonaerense que lleva más de un centenar de partidos en el club, 7 goles, y que es  uno de los capitanes del equipo) y Lucas Boyé  (delantero ex  River y con breve paso por Newell´s, que  en España también se  desempeñó en  Elche y Granada).


Estadio MENDIZORROTZA

De propiedad Municipal pero administrado por Deportivo Alavés, fue inaugurado el 27 de Abril 1924 en víspera de  San Prudencio – patrono de Álava- en el barrio de Mendizorrotza y   es el  3er campo más antiguo del Fútbol Español.

Con varias remodelaciones en su haber,   la más importante fue la realizada en la temporada 1998/99 – tras su 3er ascenso- con el cierre de  las esquinas del Estadio para llegar a una capacidad de  20 mil espectadores.   También destaca  su  estilo de construcción –  con  múltiples  columnas  y techo completo en las tribunas y sus más de cien años de existencia-  que lo  asemeja mucho  a los tradicionales campos del fútbol inglés, la uniformidad de colores en el recinto , en este caso azul y blanco, para que haya  armonía visual y,  a falta de un Museo o de un espacio donde se exhiba la historia del club  ya que durante la gestión Piterman desaparecieron variados elementos de enorme valor patrimonial,  la existencia de murales que  grafican los hechos más importantes y significativos  para  la entidad  Babazorra  y que adornan la fachada exterior del Estadio.

Graderío del Fondo de Animación (Sup. Izq), Vestuario Local (Cen. Izq), Sala de Prensa (Cen. Der) y Tribuna Principal (Inf) del Estadio Mendizorrotza

Además de los encuentros blanquiazules,  entre finales de 1950  hasta 1970 este recinto también fue utilizado por el CD Vitoria – 2do equipo de la ciudad- protagonizando derbis muy intentos. En tanto que en 1980, en conmemoración de la Fiesta de la Blanca, la Selección de  Euskadi. (País Vasco) goleó en un amistoso a Hungría por 5 – 1 y en 2018 hizo lo mismo frente a Venezuela por 4 a 2.

En la edificación se encuentran  las Oficinas  del  Club, la Tienda Oficial – que sólo está abierta los días de partido – y  el Polideportivo Municipal de Vitoria – Gasteiz.

NdeR: Agradecimiento especial a  Oiane Domaika   (Responsable del Área de Comunicación y Prensa de Club) por la recepción,  abrirnos las puertas y  permitir conocer más de la vida y presente de la entidad  Babazorra

Los Murales situados en la fachada exterior del estadio Mendizorrotza que reflejan distintos hechos históricos del Club como el nacimiento del Deportivo Alavés (Izq), su Origen a través del Sport Friend´s Club (Sup. Der), la letra y Autor del Himno (Cen. Der) y los escudos de la ciudad y Región (Inf. Der)

Ciudad de  VITORIA – GASTEIZ

Plaza de la Virgen Blanca (Sup. Izq), Monumento a San Prudencio, Patrono de la ciudad (Inf. Izq), Catedral Nueva (Cen. Inf) y segmento del Anillo Verde (Inf. Der), sitios simbólicos de Vitoria – Gasteiz

Fundada en 1181 por el rey navarro Sancho  “El Sabio”  bajo el nombre de villa de Nova Victoria como puesto defensivo  en la cima de una colina, y  situada en un cruce de camino – desde la época romana en una ruta que unía Astorga con Burdeos- a lo largo de su historia ,  ha sido un importante punto estratégico en el plano militar, comercial y cultural.  En estas tierras  se llevó a cabo en 1813  la famosa  batalla de Vitoria,  donde un ejército aliado  español, portugués y británico bajo el mando del duque de Wellington derrotó al ejercito francés y casi captura al rey José Bonaparte, provocando así el comienzo de  la salida de estos últimos de España.

Con  más de 250 mil habitantes y una calidad de vida muy buena, Vitoria- Gasteiz es  la capital de  la provincia de Álava y  sede oficial del Parlamento y del Gobierno del País Vasco,   además de ser  la 2da ciudad más poblada precisamente de Euskadi – País Vasco-  y la 17ma de España.   En el año 2012  fue nombrada  Capital Verde Europea   y también fue premiada  por la ONU  en 2019 por ser una de las ciudades  con mayor  cantidad de espacios verdes para realizar  actividades (pasear, correr, andar en bicicleta y  practicar senderismo) y estar comprometida con el Medio Ambiente.

Plaza de la Virgen Blanca (Sup. Izq), Plaza España (Inf. Izq), Catedral Vieja (Sup. Der) y segmento del Anillo Verde (Inf. Der), destacados sitios de visitas en la ciudad

Entre su  principales atractivos  se puede enumerar  el   Casco Antiguo – declarado Conjunto Monumental en 1997- que conserva muy bien  su trazado medieval y contiene   la Catedral de Santa María  – Catedral Vieja (S. XIII), la Muralla Medieval  (S. XI) y los palacios renacentistas de Villasuso y  Montehermoso;  la Plaza de la Virgen Blanca – donde también están el Monumento de la batalla de Vitoria y las Letras de la Ciudad- y la Plaza España que da paso a  calles peatonales con mucha vida comercial;   la Catedral María Inmaculada – Catedral  Nueva, el   Museo  ARTIUM,  el Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo    y, por supuesto,  el Anillo Verde de casi 33 km de extensión  que rodea la ciudad donde, entre los parques que lo conforman,  se pueden llegar a  avistar distintas especies de aves, ciervos y  hasta el visón europeo (especie en grave peligro de extinción)

Qué opinas?