Gremios marítimos fluviales se movilizaron en contra de la desregulación de la navegación nacional

Los distintos dirigentes de los gremos marítimos fluviales se concentraron en el Puerto de Cabotaje en Puerto General San Martín para reclamar contra el proyecto del ministro Sturzenegger de desregular la actividad.

Los sindicatos que forman parte de la Federación Sindical Marítima y Fluvial (FeSiMaF) expresaron su firme oposición a las políticas del Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado relacionadas con el proyecto de Decreto que propone la desregulación del Cabotaje Nacional Marítimo y Fluvial. Según los gremios, esta medida, que está siendo analizada, podría tener consecuencias muy negativas para la Marina Mercante Nacional.

El proyecto del gobierno sugiere abrir el mercado de cabotaje a empresas extranjeras, lo que, según los sindicatos, representaría un riesgo para la soberanía nacional y traería consigo efectos perjudiciales tanto a nivel económico como social. En su declaración, los representantes de FeSiMaF manifestaron su gran preocupación por lo que consideran una amenaza inminente a la flota nacional, que actualmente es responsable de la provisión de combustibles, insumos de salud y alimentos imprescindibles para el país.

Los sindicatos argumentan que la desregulación resultaría en la entrega de la Marina Mercante Nacional a operadores extranjeros, con el potencial de causar la pérdida de soberanía económica y comercial, despidos masivos de trabajadores argentinos y una fuga de divisas hacia el exterior debido al pago de fletes internacionales. También advierten que esto disminuiría la capacidad del país para abastecerse de productos básicos, exponiendo a la población a una mayor vulnerabilidad.

Destacaron que la historia de la Marina Mercante está marcada por su servicio a la nación en momentos cruciales. Recordaron el papel vital que desempeñó la flota nacional durante la Gesta de Malvinas, suministrando alimentos, medicamentos y equipos a las fuerzas argentinas, y su destacada actuación durante la pandemia de COVID-19, manteniendo la cadena de suministro de insumos esenciales.

FeSiMaF sostiene que la implementación de esta medida podría eliminar una herramienta estratégica que muchos países costeros, como Estados Unidos, protegen para sus propias flotas. De hecho, señalaron que alrededor de 96 naciones han adoptado leyes que garantizan que el cabotaje sea realizado por embarcaciones nacionales, una garantía que se perdería si se lleva a cabo la desregulación en Argentina.

Los gremios también recordaron que la apertura del mercado de cabotaje ya se había intentado en los años noventa, lo que condujo a la destrucción de la flota mercante argentina, que en aquel momento era una de las más destacadas de América Latina.

Fernando Ramírez de SICONARA (Sindicato de Conductores Navales) de Rosario señaló: “La marina mercante es el sindicato de los compañeros que trabajan sobre toda la parte de los puertos en tierra, nosotros somos los jefes y oficiales de máquina que estamos a bordo de todos los buques de Pabellón Argentino, estamos en todos los rubros de buques petroleros buques, areneros remolcadores de maniobra, remolcadores de empuje en todo el sector de la hidrovía, hoy nos vemos afectado por los dichos del ministro de “desregulación” como lo llamamos nosotros Sturzenegger, que ya más que dicho directamente ya lo da como un hecho sobre la desregulación de la Marina Mercante que va estrictamente sobre el cambio de bandera. Nosotros directamente pasaríamos a ser precarizados, que sería el mejor de los casos, pero en otros casos directamente no vamos a existir porque todos los trabajos que hacemos nosotros, que son los rubros que te mencioné recién, lo van a pasar a hacer buques directamente con tripulaciones extranjera con bandera extranjera, con bandera argentina y tripulación extranjera, o sea que es algo peor de lo que pasó en los 90, porque en los 90 una desregulación en la marina mercante donde los tripulantes perdimos todos nuestros derechos laborales, pero por lo menos seguíamos estando a bordo ahora directamente vamos no vamos a estar tripular”

“La verdad que es inentendible, porque entrada de divisas obviamente no va a tener, porque todos los buques que tenemos acá, de maniobra tenemos alrededor de 100 buques en todo el país, remolcadores de empuje de cabotaje tenemos alrededor de 30 remolcadores; remolcadores de línea hoy no tenemos, pero seguramente si pudiéramos trabajar seriamente tendríamos y tenemos dos buques de container que van a Uruguay pero esa es la marina mercante que tenemos alrededor de 40.000 trabajadores se verían afectados indirectamente entonces nosotros imagínate se cierran los astilleros, no tenemos mano de obra Argentina se cierran todos los talleres que viven reparando todos los buques argentinos, más todas las tripulaciones que nos quedamos sin trabajo, entonces estamos de una amenaza que ya dejó de ser una amenaza”, agregó.


“Tenemos que visibilizar que la sociedad entienda para qué tenemos una marina mercante, somos dueños de nuestra propia soberanía y este tipo está por entregar la soberanía. Imagínate que lo que fue en su momento en la historia del país, donde hubo guerras la batalla de Punta Quebracho, la batalla de San Lorenzo, la Vuelta de Obligado defendiendo nuestro comercio interno, en este momento hoy lo vamos a entregar sin tirar ni un tiro al aire, entonces ante esta situación violenta que nos presenta este gobierno, nosotros tenemos que visibilizar y hoy esta es la primera demostración de que la marina mercante en total estamos unidos obviamente”.

“Vemos que es un lugar estratégico el polo exportaador, los 300.000 millones de dólares que ingresan el 80% sale de acá y hoy y hoy todo ese movimiento lo manejan lo buques argentinos no el transporte internacional pero sí todo el movimiento amarre carga de combustible, movimiento de maniobra el movimiento de grano, todo con buques argentinos. Si esto desaparece obviamente que esta es la primera acción y la segunda acción será un plan de lucha que diremos que iremos diagramando con nuestros dirigentes a nivel nacional”subrayó.

Ariel Almirón, delegado del Centro de Patrones Fluviales de Puerto San Martín

“Hicimos la convocatoria para acompañar a la marcha que se está haciendo en estos momentos en Buenos Aires en reclamo, o para hacernos escuchar por el tema de las intenciones que tiene el Ministro Sturzenegger que es la de desregular la Marina Mercante y que eso sería muy perjudicial para la tarea nuestra, creemos que va a salir por un DNU.

Como en los años 90, que saca hoy la bandera argentina, tenemos en algunos barcos, no mucho, poco de lo que tenemos, real pero bueno, va a quedar sin efecto la bandera argentina, se va a poder navegar en los ríos una bandera extranjera y venir con la tripulación, todo aquel que tenga un billete de embarque lo va a poder hacer tranquilamente, trabajar y eso también viene en contra de los convenios colectivos que hoy nos avalan y son los que nos dan fuerza para defender los derechos de los trabajadores.

En el 2015 quisieron hacerlo, sacarlo, hoy quieren hacer lo mismo, quieren sacar los convenios colectivos del medio.

“Estamos esperando directivas a nivel nacional. Nosotros somos orgánicos al margen de la convocatoria que hicimos hoy acá en apoyo, pero bueno, todo es vía legal como corresponde y si no, estaremos en la calle protestando y haciéndonos escuchar para que la sociedad también entienda la actividad, todo lo que representa, no solo para nosotros, sino que para el país eso es fundamental, así que acá, en los puertos de la zona entran las divisas, que es lo que mantiene el país y bueno, van a ser perjudicados, todo el sector y a su vez, después también la misma ciudad porque ni ingresos nuestros llegan a la ciudad y si llegan a desregular , y lo que se escucha donde los sueldos están regulados a 1.000, 1.500 dólares entonces, si nuestros sueldos tenemos esos números hoy son números que son irreales por la economía que estamos teniendo y la inflación que tenemos acá”

“También las manos de obra van a sobrar entonces ahí empiezan a jugar el empresariado con el tema de si no lo aceptás vos, tengo otro que es tuyo de hecho, hay empresas que, no en el sector, pero hay empresas que lo empezaron a hacer. hoy tenemos manos de obra sueltas, por decirloprecarizadas donde respetar los convenios y si esto se sigue a dar, lamentablemente vamos a ser muy perjudicados. En los 90 pasó algo muy parecido y bueno, después se costó mucho volver a levantarlo; es decir, no queremos que pase lo de los 90 porque hubo una década, un poco más de una década donde perdimos todos los derechos que adquirimos y después tomó muchísimo tiempo estar como estamos hoy y eso es lo que queremos trasladar a los compañeros para que entiendan a la situación que estamos derechos que si llegamos a perder otra vez los mismos nos va a costar mucho tiempo volver a reconquistar los derechos que tenemos si es que no llegamos a perderlos, que no queremos renunciar a los derechos

“Por el momento es lo que tenemos a nivel nacional es decir, de hacernos escuchar y hacernos ver y después seguramente vamos a profundizar así el conflicto se tiene que quedar si no somos escuchados donde corresponde tendremos que ser escuchados en la calle”.

Marcelo Zabala, delegado regional de Marina Mercante

“Esto fue una reunión informativa, es una bajada de línea para los trabajadores porque hay mucha gente que desconoce lo que se viene hoy el Gobierno va por una desregularización, eso es algo que trae desde que los que vivimos los años 90 sabemos que trae precarización laboral y como siempre decimos si hay precarización laboral deja de ingresar dinero en el pueblo en la ciudad donde el trabajador normalmente gasta el dinero, entonces tenemos que bregar por llevarle la palabra y compañero que sepa lo que va a pasar, porque cuando se meten en este tipo de caso buque de bandera extranjera van a trabajar sobre la bandera para cambiar la bandera la gente empieza a tener menos trabajo”


“Porque ya sabemos las políticas exteriores con menos trabajadores y con trabajadores afuera los perjudicados son los nuestros, si cambia la hidrovía estamos hablando de muchísimos kilómetros a lo largo y a lo ancho del río estamos hablando de más de 3600 km de hidrovía, imagínate que esto afectaría los buques container, los pesqueros, la arena, los areneros, barcos de cereal, tenemos 2000 barcos al año todo eso se vería afectado porque van a avanzar sobre todo y después va a pasar que van a ir por todo como ya sabemos que la derecha lamentablemente; en la zona tiene más de 600 trabajadores que se perjudican con esta desregulación”

Orlando Brizuela: delegado del Sindicato de Serenos de Buque de Puerto San Martín

“Acá estamos apoyando a los compañeros, a los de la Marina Mercante, porque desde el gobierno vinieron por todo, vinieron a desregular todo el cordón industrial y vinieron con esta idea loca, del Estado Nacional de sacar los 22 buques nuestros que están navegando y traer, como lo están diciendo hoy en los medios, todos los buques extranjeros y en los cuales hay miles de puestos de trabajo que se van a perder, en los cuales nosotros estamos hoy por hoy totalmente en desacuerdo de que se vengan a llevar nuestros recursos, nuestras riquezas y con todo mano de obra de afuera. Así que bueno, estamos apoyando a los compañeros, a ver qué sucede. Hoy, por hoy hay un proyecto que anda dando vueltas sobre los serenos de buques que ya no sean obligatorios” indicó el dirigente.

“Obviamente que el Charter, el Armador, que son los que hoy por hoy se han acercado, han golpeado la puerta a este gobierno para tratar de reducir costos, en la cual los serenos de buques sabemos que no es un costo, es 0,0,0,1% y bueno, nosotros hoy por hoy estamos preocupados por nuestra función, en la cual si no somos obligatorios, tenemos el Charter, el Armador, el Capitán, tenemos también a los tripulantes, en la que nosotros estamos para que ellos no cometan esos tipos de ilícitos, como contrabando, la trata de mujeres.

Hay alguien que lo asesora mal a Sturzenegger y queremos pensar que alguna fuerza que lo asesora, que nosotros queremos que esa gente que lo asesora, que diga, a ver, está bien, sacamos ese sereno de buque, pero a quién lo ponemos, porque alguien tiene que estar en el buque. Y bueno, o hay un plan enquistado que nosotros no lo sabemos, pero que se planteen en el tema, a ver, ¿a quién lo van a poner en el buque a custodiar ? Esa es la pregunta del día, porque como siempre digo, cuando hay algún tipo de medida de esta índole, se tiene que juntar con las partes y hasta el momento no se están juntando con ninguna de las partes como para decir, a ver, estamos en desacuerdo en el sueldo, estamos en desacuerdo en estas cuestiones, a ver si lo podemos resolver de otra manera, negociar”, replicó

“Pero a mí me parece que si una sola parte es la que toma la iniciativa y no se junta con los trabajadores para ver cómo podemos solucionar, me parece que de esa forma no se trabaja en el Estado Nacional”, concluyó.


Qué opinas?

También te puede interesar

Más del autor