La agroexportación ingresó U$S 1.880 millones en marzo y suma más de U$S 6.134 millones en 2025

La Cámara de la Industria Aceitera de la República Argentina ( CIARA ) y el Centro de Exportadores de Cereales ( CEC ) informaron que durante marzo el sector agroexportador liquidó U$S 1.880 millones , lo que representa un incremento del 20% en comparación con el mismo mes de 2024 . No obstante, el monto es un 15% menor al registrado en febrero de 2025.

En el acumulado del año, entre enero y marzo, los ingresos de divisas crecieron un 26% respecto al mismo período del 2024 , alcanzando un total de U$S 6.134.583.840 .

El desempeño del sector en marzo estuvo influenciado por la reducción de los derechos de exportación mediante el Decreto 38/25 , así como por una menor fluidez en el mercado de granos en los últimos días del mes.

Desde las entidades remarcaron que la liquidación de divisas es un mecanismo clave para la compra de granos a los productores al mejor precio posible. Además, explicaron que el ingreso de dólares se anticipa a la exportación, con plazos de hasta 30 días para los granos y 90 días para aceites y harinas proteicas .

Pese a los buenos números, CIARA y CEC advirtieron que la evolución de la liquidación de divisas depende de múltiples factores externos, como las oscilaciones internacionales de precios, la oferta disponible, las condiciones climáticas, las medidas regulatorias y las exigencias de los mercados internacionales .

EL COMPLEJO OLEAGINOSO-CEREALERO

El complejo oleaginoso-cerealero, incluyendo al biodiésel y sus derivados, aportó el año 2024, el 45 % del total de las exportaciones de la Argentina, según datos del INDEC.
El principal producto de exportación del país es la harina de soja, seguido por el aceite de soja, y el maíz. Argentina sigue estancada en su producción y en el crecimiento exportador, dependiendo exclusivamente de las variaciones de precios internacionales para modificar su estructura exportadora.

Qué opinas?