Manifiestan preocupación por la alarmante situación del psiquiátrico de Oliveros

El 5 de octubre dio inicio la semana de lucha antimanicomial que se extenderá hasta el 12 de octubre. En este marco, diferentes asociaciones de todo el país se manifestaron a través de un comunicado que muestra la alarmante situación que atraviesa la Colonia Psiquiátrica de Oliveros perjudicando la salud tanto de quienes están alojados allí como de sus trabajadores. Este año, particularmente, en el que todos hemos experimentado de una u otra manera el encierro, desde las organizaciones afirman que el encierro no es terapéutico.

Declaración del Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones de la Ley Nacional de Salud Mental N° 26.657 sobre la situación de la Colonia Psiquiátrica “Dr Abelardo Freyre de la localidad de Oliveros de la provincia de Santa Fe:

”El Consejo Consultivo Honorario en Salud Mental y Adicciones (CCHSMyA) declara su preocupación sobre la situación de la Colonia Psiquiátrica de Oliveros, de la provincia de Santa Fe. Es importante remarcar que dicha situación fue presentada a este organismo por las trabajadoras y trabajadores de la institución reunidos en asamblea. Se recomienda a las autoridades competentes intervenir sobre aquellas condiciones que impactan negativamente en la salud y los derechos de las personas usuarias y trabajadores de la institución, fortaleciendo todas las medidas necesarias para el cumplimento de lo previsto por la LNSMyA.

La Colonia Psiquiátrica de Oliveros atraviesa una grave situación que afecta, en primer lugar, a las personas usuarias alojadas allí, como también a los trabajadores.

  • Creciente deterioro edilicio (estructurales como de servicios y mampostería).
  • Reiterados faltantes de insumos o entrega en cantidades escasas e insuficientes (productos de aseo personal y de higiene edilicia.
  • Disminución drástica de entrega de yerba, tabaco o azúcar a las personas usuarias, para quienes el consumo de estos productos se torna parte del sostenimiento de su cotidianeidad.
  • Falta de vestimenta en condiciones dignas para ser utilizada.
  • Falta de acompañantes terapéuticos debido al atraso de pago, además de los honorarios bajísimos que reciben.
  • Ausencia de elementos que garanticen la comunicación (sobre todo en el contexto actual de pandemia), como ser teléfonos actualizados e internet .El 31 de agosto del corriente se venció el plazo del decreto nacional que solicitaba la presentación de un plan de adecuación de cada hospital monovalente.

Vemos conpreocupación que, al día de la fecha, desde las áreas de gestión correspondientes, no se hayan expresado con lineamientos tendientes a pensar esta adecuación en pos de un proyecto general e integrado en base a las necesidades territoriales de la red y del sistema de salud en su conjunto. No existe en la actualidad un plan provincial que contemple políticas claras, etapas de avance con objetivos y presupuesto designado. Tampoco se ha avanzado en la construcción de un acuerdo de abordaje interministerial e intersectorial de los temas de salud mental (Desarrollo Social, Cultura, Vivienda, Trabajo, etc.) lo que profundiza situaciones de exclusión, en tanto se prolongan internaciones por falta de políticas de viviendas, de inclusión laboral, por la ausencia de una sustentabilidad alimentaria/ nutricional, entre otras razones. Esto conlleva obstáculos en las externaciones, en algunos casos prolongación de los tiempos de internación aún cuando los criterios clínicos que llevaron a la misma ya no se encuentren presentes.

El impacto de esta crisis en el habitar cotidiano de las personas usuarias solo profundiza la patologización y exclusión de la existencia, como así también impide que latarea de los trabajadores se constituya en una herramienta que garantice un abordaje que respete la legislación en el marco del respeto por los DDHH. Si bien desde la recuperación de la democracia se han introducido cambios, readecuaciones en los dispositivos y procesos de trabajo, sin embargo, se evidencia, en la actualidad, fragmentación o incluso detenimiento.

Es una falacia creer que la adecuación del hospital monovalente se realiza solo desde adentro de la institución. Pensar un proceso de readecuación/sustitución no puede ser pensado si no es en el marco de la red integral de salud, discusión que debe incluir al hospital general y la red territorial, los recursos, entre otros. No es sin la creación de espacios, dispositivos y prácticas acordes a la ley que se podrá finalmente “cerrar el manicomio”.

Ahora bien, el escenario de pandemia actual ha alterado las prácticas en salud mental como todas las esferas de actividades humanas. Es una cuestión fundamental el cuidado de la vida para todos los ciudadanos. Desde ya se torna necesario revisar y proponer nuevos modos para el tratamiento del sufrimiento psíquico en este contexto inédito, tarea que no solo se restringe a este tipo de instituciones, sino a todo el campo de la salud mental.

Los procesos de externación requieren de una amplia gama de intervenciones y articulaciones interdisciplinarias e intersectoriales, tendientes a asegurar que las personas puedan continuar con la atención de su salud en el ámbito de la comunidad, proveerles los apoyos que ellas, sus familias y referentes requieran, y garantizarles la disponibilidad yaccesibilidad de dispositivos residenciales y de inclusión sociolaboral.

Estos objetivos -y las acciones para alcanzarlos- deben prevalecer aún en un contexto complejo para el sistema público de salud, que evidencia problemáticas antiguas y estructurales, pero también fortalezas y potencialidades. Por supuesto que hoy debemos considerar condiciones de posibilidad acordes a la coyuntura histórica, pero de ningún modo la medida de “aislamiento social” puede implicar“ausencia”.

La pandemia afectó el funcionamiento de toda la red y esto incidió en el modo en que se venía articulando y en las instancias de sostén territorial (que aún no eran suficientes). Ahora bien, al no establecerse un lineamiento claro que posibilite medios sustitutivos que hagan frente a esta coyuntura, que conservando las distancias que cuidan no redunden en aislamiento o discontinuidad de asistencia, el proceso de cuidados en salud mental nuevamente se inclinó hacia el hospital psiquiátrico. En este punto insistimos en que el sostener una práctica en salud mental acorde a las exigencias sanitarias transitorias, de ningún modo debería implicar la afectación de las conquistas en políticas de DDHH y la profundización de la implementación de la ley, y bajo ningún punto de vista, un retroceso.

De acuerdo a lo explicitado, solicitamos a las autoridades intervinientes que actúen para el abordaje de la grave situación planteada y el cumplimiento de lo dispuesto por la ley.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………..

5 de octubre de 2020 – Asociación Argentina de Salud Mental- AASM Asociación Argentina de Padres de Autistas – APADEA |Asociación Civil Forum Infancias Asociación Civil Intercambios para el estudio y atención de problemas relacionados con drogas |Asociación Civil Los Abuelos del Francés|Asociación de Profesionales de Servicio Social del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires|Asociación de Psicólogos del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires | Asociación de Reducción de Daños de la República Argentina – ARDA Asociación de Terapistas Ocupacionales del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires – ATOGBA Asociación Manos Abiertas y Solidarias – AMAS Asociación por los Derechos en Salud Mental – ADESAM Asociación Psicoanalítica Argentina – APA Cátedra de Salud Pública y Salud Mental (I y II) de la Facultad de Psicología de la Universidad de Buenos Aires Colegio de Psicólogos de la Provincia de Buenos Aires Confluir: Usuarios en Acción por el Derecho a la Salud Mental Federación de Centros Barriales de la Familia Grande Hogar de Cristo Grupo de Estudios sobre Salud Mental y Derechos Humanos (GESMyDH) del Instituto de Investigaciones Gino Germani, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos AiresJunta Interna de Delegados y Delegadas de la Asociación de Trabajadores del Estado de la Secretaría de Gobierno de Salud -ATE salud La Huella – Cooperativa de Trabajo Maestría y Doctorado en Salud Mental Comunitaria del Departamento de Salud Comunitaria de la Universidad Nacional de Lanús Observatorio de Salud Mental y Derechos Humanos de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Córdoba Red Estratégica para el Desarrollo Social – REDES (Río Negro)Red Experiencia Santa FeSociedad Argentina para el Estudio de los Consumos Problemáticos de Sustancias Unión de Personal Civil de la Nación – Seccional de Trabajador@s Públicos Nacionales y del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Qué opinas?

También te puede interesar

Más del autor