Masiva convocatoria empresaria para ser parte de la nueva biorrefinería de San Lorenzo

Más de un centenar de industriales participaron de una jornada de AIM Conecta para conocer detalles del ambicioso proyecto que reconvertirá la histórica refinería de YPF en una planta modelo de biocombustibles sustentables. La inversión supera los 400 millones de dólares y promete reactivar el cordón industrial del sur santafesino.

La tercera edición del programa AIM Conecta, impulsado por la Asociación de Industriales Metalúrgicos de Rosario (AIM), reunió a más de un centenar de empresarios interesados en convertirse en proveedores del proyecto de reconversión de la refinería de San Lorenzo en una biorrefinería para producir combustible sustentable de aviación (SAF).

El emprendimiento, liderado por Essential Energy e YPF a través de la sociedad Santa Fe Bio, prevé una inversión de u$s 400 millones en los próximos 37 meses, con el objetivo de producir 220 mil toneladas anuales de SAF, HVO (gasoil bio) y coproductos.

Durante la presentación, Federico Pucciariello, fundador de Essential Energy, destacó el impacto del proyecto: “Esta será una refundación para el cordón industrial, que nació justamente con la refinería de San Lorenzo en los años 30”. Además, remarcó la importancia de desarrollar una cadena de proveedores locales, clave para sostener la magnitud del emprendimiento, que requerirá más de 400 equipos, 50 mil metros de cañerías, 400 kilómetros de cables y 3.200 instrumentos.

La biorrefinería, que se construirá sobre un lote actualmente utilizado por YPF para actividades logísticas, transformará residuos de la industria aceitera y grasas en combustibles de exportación. El proyecto incluye tres unidades modulares: Ecofining, PTU (pretratamiento de materias primas) y HPU (producción de hidrógeno).

El cronograma prevé que Santa Fe Bio tome posesión del terreno el 1º de noviembre, con la apertura de una oficina técnica en dos semanas y la puesta en marcha del puerto y área logística en diciembre. Mientras se monta la planta, se trabajará en la recepción y embarque de materia prima para otras biorrefinerías del mundo, marcando un hito: “Seremos la única empresa santafesina operando un puerto sobre el Paraná”, subrayó Pucciariello.

El proceso contará con tecnología Honeywell, adquirida a partir de contactos internacionales, y la financiación de bancos internacionales gestionada por YPF. El objetivo es que los primeros equipos lleguen desde Italia a comienzos de 2026.

La iniciativa marca un cambio de paradigma entre el petróleo y los biocombustibles. “La cuestión no es petróleo o biocombustible, es petróleo y biocombustible”, remarcó el empresario, al elogiar la visión del presidente de YPF, Horacio Marín.

El combustible de aviación sostenible (SAF), producido a partir de biomasa, reduce drásticamente las emisiones de carbono y será clave ante las nuevas regulaciones internacionales que entrarán en vigor en Europa en 2027.

La reconversión de la planta, fundada en 1938, simboliza una nueva etapa para el cordón industrial santafesino, que nació al calor del petróleo y hoy avanza hacia una economía más verde.

El proyecto también busca ingresar al Régimen de Incentivos a las Grandes Inversiones (RIGI) y contempla la reactivación del club YPF de San Lorenzo, como parte del vínculo social con la comunidad local.

“Es un proyecto histórico para la región”, concluyó Pucciariello, convencido de que esta biorrefinería marcará el comienzo de una nueva era productiva en el corazón industrial del país.

(Con información de La Capital)

Qué opinas?