AMSAFE San Lorenzo participó de la movilización en Capital Federal

Miles de docentes, convocados por AMSAFE y CTERA, paralizaron las aulas para llevar la clase a la calle, en una jornada nacional de paro y movilización que resonó de norte a sur del territorio argentino.

El silencio en las escuelas contrastó con el bullicio ordenado de las columnas de manifestantes. Carteles, banderas y megáfonos fueron los útiles escolares del día, con los que se dictó una lección magistral de unidad y resistencia. La consigna es clara y contundente: la defensa de la educación pública y de los derechos de quienes la sostienen día a día con su trabajo.

“En la escuela y en la calle, las y los docentes seguimos dando clases de dignidad y lucha”, fue la frase que se repitió como un mantra, resumiendo el espíritu de una protesta que trasciende lo salarial para apuntar a un modelo educativo integral.

Un Pliego que Defiende el Futuro

Las exigencias del sector, plasmadas en los petitorios de AMSAFE y CTERA, constituyen un programa de emergencia para salvar a la escuela pública de la asfixia presupuestaria y el ajuste. Los pilares de este reclamo son:

  • Salarios Dignos: La lucha contra la pérdida del poder adquisitivo frente a una inflación galopante es la prioridad. Los docentes exigen que su trabajo sea valorado con un salario que les permita vivir con dignidad.
  • Nueva Ley de Financiamiento Educativo: Se reclama una norma que garantice de manera irrenunciable los recursos económicos necesarios para el sistema educativo, asegurando infraestructura, materiales y tecnología.
  • Paritaria Nacional Docente: La defensa de este espacio de negociación colectiva es central. Representa la herramienta institucional para discutir las condiciones laborales y salariales a nivel federal.
  • Restitución del FONID: La recuperación del Fondo Nacional de Incentivo Docente es una demanda clave para complementar los magros salarios básicos.

“No se trata solo de nuestro bolsillo, se trata de las condiciones en las que nuestros estudiantes pueden aprender”, explicó una maestra de nivel inicial desde la movilización. “Sin recursos, con escuelas que se caen a pedazos y salarios que no alcanzan, el derecho a la educación se vulnera todos los días”.

El Rechazo al Ajuste y la Precarización

La protesta también alzó la voz con fuerza contra dos políticas específicas del gobierno nacional: la reforma jubilatoria y el presentismo. Los docentes denuncian que la primera “castiga a los que dedicaron su vida a la educación”, mientras que el segundo es un instrumento de disciplinamiento que penaliza injustamente y no resuelve los problemas de fondo de la salud laboral.

“Rechazamos estas políticas que pretenden hacernos creer que los problemas los tenemos nosotros y no un Estado que desfinancia la educación”, afirmó un dirigente de CTERA ante la multitud. “Seguiremos movilizados hasta que el gobierno entienda que la escuela pública no se negocia”.

La Esperanza se Construye en el Aula

Frente a un discurso oficial que suele estigmatizar a la escuela pública, desde AMSAFE y CTERA se plantea una narrativa opuesta, cargada de futuro. “La escuela pública enseña y construye esperanza”, es la convicción que motoriza la lucha.

Hoy, esa esperanza no estaba solo en los pizarrones silenciados, sino en las calles, en las pancartas, en las voces cansadas pero firmes de miles de educadores que, una vez más, dieron una clase ejemplar. Una clase sobre la importancia de defender lo público, de organizarse y de no bajar los brazos.

El mensaje final de esta jornada histórica quedó flotando en el aire, como una promesa: por más derechos, por más escuela pública, siempre. La lucha, aseguran, continúa.

Qué opinas?