Semana entera sin clases en la UNR: paro docente entre tensiones políticas y vetos de Milei

La Universidad Nacional de Rosario y la UTN suspenden actividades del 11 al 14 de septiembre, mientras la Cámara de Diputados debate un nuevo proyecto de financiamiento universitario en medio de la resistencia presidencial.

Rosario arranca una semana sin clases en sus universidades públicas debido a un paro docente que refleja la crisis salarial y la fuerte disputa política que atraviesa la educación superior. Los docentes de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), agrupados en Coad, realizarán una medida de fuerza desde el lunes 11 hasta el jueves 14 de septiembre, a la que se suma la suspensión de actividades en la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) los días lunes 11 y martes 12. El viernes 15 es día no laborable con fines turísticos, por lo que la semana completa estará sin clases.

El paro es una respuesta directa a la grave pérdida del poder adquisitivo de los salarios universitarios, que acumulan una brecha cercana al 90% frente a la inflación desde la asunción del presidente Javier Milei en diciembre de 2023.

Federico Gayoso, secretario general de Coad, alertó que la situación actual no tiene precedentes históricos por la magnitud y rapidez del deterioro salarial, lo que impacta no solo en los ingresos sino también en la calidad de la obra social docente, que está al borde del colapso.

Además, un informe elaborado con docentes de 30 universidades argentinas revela que el 66% de ellos se ve obligado a buscar trabajos adicionales para complementar su sueldo, mientras que un 40% limita gastos en alimentación y un 22% recorta cuidados de salud. Gayoso advirtió sobre el “vaciamiento del sistema universitario” ante la pérdida de docentes con experiencia y la deserción en concursos por salarios insuficientes.

En el plano político, la educación superior vuelve a ser terreno de fuertes tensiones. El Congreso aprobó en 2024 una ley de financiamiento universitario que fue vetada por Milei, provocando una crisis legislativa que ahora se reabre. La semana pasada, la Cámara de Diputados otorgó media sanción a un proyecto similar que actualiza partidas presupuestarias universitarias y plantea recomposiciones salariales por inflación, pero el presidente volvió a cuestionar la iniciativa, advirtiendo en cadena nacional sobre un supuesto riesgo de “quiebra nacional”.

El futuro del financiamiento universitario argentino y la estabilidad de las universidades públicas penden de la aprobación en el Senado, mientras los docentes continúan reclamando respuestas urgentes frente a una crisis que amenaza el derecho a la educación y la calidad académica.

Qué opinas?