producción de petróleo en Argentina cerca de récord histórico y exportaciones al alza

Producción de petróleo se acerca a récord histórico y exportaciones superarían US$6.000 millones

La producción de petróleo muestra un crecimiento sostenido que acerca al país a los máximos históricos de 1998. Según datos de la consultora Econviews, en septiembre la extracción aumentó 0,7% respecto al mes anterior y 13,7% interanual, ubicándose cerca de los 4.100 miles de metros cúbicos, récord alcanzado a fines de los años ’90.

El sector energético continúa aportando al superávit externo. En septiembre, la balanza energética registró un saldo positivo de US$775 millones y, en el acumulado de doce meses, el superávit alcanzó US$7.386 millones. La proyección oficial para 2025 estima un superávit de US$8.000 millones, el más alto de las últimas décadas, impulsado por el crecimiento de exportaciones de energía y la reducción de importaciones.

Estimaciones privadas, como las de Aleph Energy, sitúan el saldo energético en torno a US$6.638 millones, con exportaciones de petróleo por encima de los US$6.000 millones. La baja de precios internacionales modera el ritmo de envíos al exterior, aunque la eficiencia de Vaca Muerta mantiene la rentabilidad del sector.

Vaca Muerta y los desafíos del crecimiento en la producción de petróleo

El desarrollo del petróleo no convencional en Vaca Muerta es clave para este crecimiento. Ernesto López Anadón, presidente del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas (IAPG), destacó que el récord alcanzado desde el año 2000 es “para festejar” y proyecta que Argentina podría llegar a producir 1,5 millones de barriles diarios hacia 2030, consolidando su presencia en el mercado global.

A pesar del impulso en petróleo, la producción de gas mostró estancamiento, con caída mensual de 9,7% en septiembre. El crecimiento petrolero compensó la baja y continúa generando divisas.

El aumento sostenido también plantea desafíos en infraestructura: se requiere capacidad de evacuación, plantas de tratamiento, tanques y servicios básicos en las localidades productoras. Además, el sector proyecta la necesidad de unos 15.000 trabajadores calificados en los próximos años, desarrollando programas de formación específicos para Vaca Muerta.

La competitividad se ve afectada por retenciones del 8% a la exportación, mientras que otros países subsidian a sus productores. Proyectos como Vaca Muerta Sur demuestran que la inversión privada con compradores internacionales sólidos es viable y financia la expansión del sector.

Qué opinas?