Emisión digital de receta electrónica para estudios y procedimientos médicos

Receta electrónica obligatoria para estudios y procedimientos.

A partir de este año, la receta electrónica dejará de limitarse solo a medicamentos y se extenderá obligatoriamente a estudios, prácticas y procedimientos médicos. La medida, impulsada por el Ministerio de Salud de la Nación, busca agilizar trámites, reducir el uso de papel y mejorar el control sanitario en todo el país. Esta actualización impactará a profesionales, clínicas y pacientes, quienes deberán adaptarse al nuevo sistema digital.

¿Qué implica la extensión de la receta electrónica?

La implementación obligatoria de la receta electrónica para estudios, prácticas y procedimientos significa que profesionales de la salud deberán emitir órdenes digitales para análisis clínicos, estudios de imágenes, y procedimientos ambulatorios o internaciones, dejando atrás la receta en papel. Esto busca:

  • Mejorar la trazabilidad y el seguimiento de los estudios médicos.
  • Reducir errores de interpretación y facilitar la comunicación entre profesionales y centros de salud.
  • Facilitar la auditoría y control de los servicios prestados, contribuyendo a la transparencia del sistema.

¿Quiénes estarán alcanzados por esta medida?

La obligación alcanza a todos los prestadores del sistema de salud, tanto públicos como privados, incluidos:

  • Médicos clínicos, especialistas y profesionales de la salud habilitados para solicitar estudios o procedimientos.
  • Laboratorios, centros de diagnóstico y clínicas que recibirán las órdenes electrónicas.
  • Pacientes, quienes deberán presentar la receta electrónica para acceder a los estudios y prácticas.

Beneficios y desafíos de la receta electrónica ampliada

Beneficios

  • Mayor seguridad para los pacientes, con reducción de errores en indicaciones médicas.
  • Agilización de los procesos administrativos y reducción de tiempos para realizar trámites.
  • Contribución al cuidado del medio ambiente al eliminar el uso masivo de papel.

Desafíos

  • La necesidad de que todas las instituciones actualicen sus sistemas tecnológicos para soportar la receta electrónica.
  • Capacitación para profesionales y pacientes en el manejo de las nuevas herramientas digitales.
  • Garantizar la seguridad informática y la confidencialidad de los datos médicos.

¿Cómo se implementará y hasta cuándo hay tiempo para adaptarse?

El Ministerio de Salud ha dispuesto un cronograma gradual de implementación, con un plazo máximo hasta el 31 de diciembre de 2025 para que todos los prestadores estén operativos con el sistema digital extendido. Se prevén capacitaciones y asistencia técnica para facilitar la transición.

Qué opinas?