Reforma constitucional: Santa Fe inicia un proceso histórico para modernizar su Carta Magna

Después de más de seis décadas, la provincia abre el debate sobre reelecciones, autonomía municipal, justicia, derechos y participación ciudadana

Este lunes 14 de julio comenzó en Santa Fe un hecho político trascendental: la Convención Constituyente que reescribirá, por primera vez desde 1962, la Constitución provincial. Con un temario amplio que abarca reelección del gobernador, autonomía municipal, justicia, derechos ciudadanos y reformas institucionales, el proceso promete sentar las bases legales para una Santa Fe del siglo XXI.

La iniciativa fue impulsada por el gobernador Maximiliano Pullaro, quien logró lo que varios antecesores no pudieron: alcanzar los dos tercios necesarios en ambas cámaras legislativas para convocar la reforma. La ley habilitante autoriza la modificación de 42 de los 116 artículos de la actual Carta Magna, además de permitir la incorporación de nuevos.

Entre los puntos destacados se encuentran la habilitación de una reelección para el cargo de gobernador (posiblemente aplicable al actual mandatario), la limitación de mandatos para legisladores y jefes comunales, la eliminación de fueros, la implementación de mecanismos de democracia semidirecta como la consulta y el referéndum, y la declaración de intransferibilidad de la Caja de Jubilaciones.

Además, la reforma podría consagrar nuevos derechos vinculados a la salud, el ambiente, la digitalización, la igualdad de género, el acceso a servicios públicos y la protección de consumidores y usuarios. También se propone dar rango constitucional al Consejo de la Magistratura y establecer un tribunal de enjuiciamiento para jueces y fiscales.

El proceso contará con la participación de 69 convencionales, electos en los comicios del 13 de abril. El oficialista frente Unidos tendrá mayoría con 33 representantes y podría alcanzar el quórum propio con aliados. El peronismo llega dividido y La Libertad Avanza tendrá 10 convencionales, mientras que Somos Vida sumará siete.

Uno de los aspectos más esperados será la consagración de la autonomía municipal, una demanda histórica de Rosario y otras grandes ciudades, que permitirá dictar su propia Carta Orgánica y desarrollar marcos institucionales propios. Asimismo, se busca reconocer constitucionalmente a las áreas metropolitanas para una mejor gobernanza regional.

La Convención trabajará inicialmente en comisiones –operativas y temáticas– y luego en sesiones plenarias. El plazo inicial de trabajo será de 40 días, con posibilidad de extenderse otros 20. En total, el cuerpo podrá sesionar incluso de lunes a lunes, con el objetivo de garantizar un debate profundo y eficiente.

Santa Fe está ante una oportunidad histórica: reformar su Constitución para modernizar el Estado y garantizar derechos y estructuras institucionales acordes a los desafíos del presente y el futuro.

Qué opinas?