Senado: la oposición dejó sin efecto el veto de Milei y reactivó la ley de emergencia en discapacidad

El rechazo a la decisión de la Casa Rosada recibió 63 votos -siete en contra- y obtuvo con holgura los dos tercios. La norma estará vigente hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año más. Los senadores santafesinos Eduardo Galaretto (UCR), Carolina Losada (UCR) y Marcelo Lewandowski (PJ) votaron a favor de la ley

En una nueva sesión adversa para la Casa Rosada, un conglomerado de kirchneristas, radicales, macristas y silvestres provinciales le aplicaron esta tarde otro duro golpe al Gobierno libertario: la oposición desactivó un reciente veto del Ejecutivo -primera vez en más de 20 años- y reanudó la ley que declara la emergencia en discapacidad. La decisión, que obtuvo con holgura los dos tercios, recibió 63 votos a favor y siete en contra.

La norma que vuelve a tener luz verde declara la emergencia en discapacidad hasta el 31 de diciembre de 2026, prorrogable por un año másAdemás, reformula las pensiones no contributivas y actualiza aranceles, así como compensaciones económicas, entre otras cuestiones.

Uno por uno, los votos de los senadores

Votaron por rechazar el veto presidencial y restablecer la ley

  • Maximiliano Abad, Unión Cívica Radical, Buenos Aires
  • Juliana Di Tullio, Unidad Ciudadana, Buenos Aires
  • Claudio Doñate, Unidad Ciudadana, Río Negro
  • María Eugenia Duré, Unidad Ciudadana, Tierra del Fuego
  • Carlos Mauricio Espínola, Frente Nacional y Popular, Corrientes
  • Flavio Sergio Fama, Frente PRO, Catamarca
  • Anabel Fernández Sagasti, Frente Nacional y Popular, Mendoza
  • Natalia Gadano, Unidad Ciudadana, CABA
  • Eduardo Galaretto, Unión Cívica Radical, Santa Fe
  • Silvina García Larraburu, Unidad Ciudadana, Río Negro
  • Sergio Napoleón Leavy, Frente Nacional y Popular, Salta
  • Claudia Ledesma Abdala, Frente Nacional y Popular, Santiago del Estero
  • Marcelo Lewandowski, Unidad Ciudadana, Santa Fe
  • Carlos Alberto Linares, Frente Nacional y Popular, Chubut
  • Cándida Cristina López, Frente Nacional y Popular, Misiones
  • María Florencia López, Frente Nacional y Popular, La Rioja
  • Carolina Losada, Unión Cívica Radical, Santa Fe
  • Martín Lousteau, Unión Cívica Radical, CABA
  • Juan Luis Manzur, Frente Nacional y Popular, Tucumán
  • José Miguel Ángel Mayans, Frente Nacional y Popular, Formosa
  • Sandra Mendoza, Frente Nacional y Popular, Tucumán
  • María Carolina Moisés, Frente Nacional y Popular, Jujuy
  • Gerardo Montenegro, Frente Nacional y Popular, Santiago del Estero
  • José Emilio Neder, Frente Nacional y Popular, Santiago del Estero
  • Mónica Esther Silva, Frente Nacional y Popular, Río Negro
  • Rodolfo Alejandro Suárez, Frente PRO, Mendoza
  • Guadalupe Tagliaferri, Frente PRO, CABA
  • Edith Terenzi, Frente PRO, Chubut
  • Sergio Mauricio Uñac, Frente Nacional y Popular, San Juan
  • Mercedes Gabriela Valenzuela, Frente Nacional y Popular, San Juan
  • Alejandra María Vigo, Frente Nacional y Popular, Córdoba
  • Eduardo Alejandro Vischi, Unión Cívica Radical, Corrientes
  • Víctor Zimmermann, Unión Cívica Radical, Chaco
  • Daniel Pablo Bensusán, Frente Nacional y Popular, La Pampa
  • Pablo Daniel Blanco, Frente PRO, Tierra del Fuego
  • José María Carambia, Por Santa Cruz, Santa Cruz
  • Stefania Cora, Frente Nacional y Popular, Entre Ríos
  • Lucía Corpacci, Frente Nacional y Popular, Catamarca
  • Carmen Lucila Crexell, Juntos por el Cambio, Neuquén
  • Andrea Marcela Cristina, Frente PRO, Chubut
  • Alfredo De Angeli, Frente PRO, Entre Ríos
  • Eduardo “Wado” de Pedro, Frente Nacional y Popular, Buenos Aires
  • María Celeste Giménez Navarro, Unidad Ciudadana, San Juan
  • Nora del Valle Giménez, Frente Nacional y Popular, Salta
  • Enrique Martín Goerling Lara, Frente PRO, Misiones
  • María Teresa Margarita González, Frente Nacional y Popular, Formosa
  • María Victoria Huala, Frente Nacional y Popular, La Pampa
  • Luis Alfredo Juez, Frente PRO, Córdoba
  • Mariana Juri, Unión Cívica Radical, Mendoza
  • Alicia Margarita Kirchner, Frente Nacional y Popular, Santa Cruz
  • Daniel Ricardo Kroneberger, Unión Cívica Radical, La Pampa
  • Oscar Parrilli, Frente Nacional y Popular, Neuquén
  • María Teresa Margarita Pitatti Vergara, Frente Nacional y Popular, Santiago del Estero
  • Mariano Recalde, Unidad Ciudadana, CABA
  • Jesús Fernando Rejal, Frente Nacional y Popular, La Rioja
  • Juan Carlos Romero, Frente PRO, Salta
  • Fernando Ariel Salino, Frente Nacional y Popular, San Luis
  • Silvia Estela Sapag, Frente Nacional y Popular, Neuquén

Quién votó en contra

  • Bartolomé Esteban Abdala, La Libertad Avanza, San Luis
  • Carmen Álvarez Rivero, Frente PRO, Córdoba
  • Ivanna Arrascaeta, La Libertad Avanza, San Luis
  • Ezequiel Atauche, La Libertad Avanza, Jujuy
  • Bruno Olivera Lucero, La Libertad Avanza, San Juan
  • Juan Carlos Pagotto, La Libertad Avanza, La Rioja
  • Francisco Paoltroni, La Libertad Avanza, Formosa

Ausentes

  • Antonio Rodas, Frente Nacional y Popular, Chaco (ausente)
  • Vilma Facunda Bedia, La Libertad Avanza, Jujuy (ausente)

Una sesión tensa

Al estar a cargo del Ejecutivo por el viaje al exterior de Javier MileiVictoria Villarruel no presidió la sesión, y el comando del convite está en manos del legislador libertario y provisional del Senado, Bartolomé Abdala (San Luis).

Tras habilitarse sin problemas el debate -precisaba dos tercios-, el primero en hacer uso de la palabra fue el peronista pampeano Pablo Bensusán, quien señaló: “El Presidente vetó que las personas con discapacidad puedan acceder a una pensión equivalente al 70% de la mínima. Vetó un aumento razonable en el valor de las prestaciones que reciben las personas con discapacidad. El rechazo de manera brutal, inmoral, volviendo siempre sobre lo mismo, ya está perdiendo credibilidad entre los argentinos que, a causa de todas las leyes que sancionamos en este Congreso, le hacemos mal al país o comprometemos el futuro de generaciones”.

“Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona con discapacidad pueda realizarse las terapias que le corresponden o quede condenada al olvido. Ese ‘gasto’ es la diferencia entre que una persona con discapacidad pueda acceder a un trabajo o quedar condenada a la exclusión. Si el Estado para ahorrar necesita maltratar a la gente, a los ciudadanos, no está ahorrando, los está abandonando”, sentenció Bensusán.

La nota de la jornada la volvió a dar la -por ahora- macrista y pincelada de violeta Carmen Álvarez Rivero (Córdoba). No fue por su aval al veto, sino por su justificación. En ese sentido, aseguró: “Considero que esta ley no hace falta, pero aprovecho para pedir públicamente al ministro -de Salud, Mario- Lugones que se aumenten los aranceles para que las personas con discapacidad puedan seguir teniendo las prestaciones que necesitan”.

Minutos más tarde, la larretista Guadalupe Tagliaferri manifestó: “La libertad no es dejar solas a las personas con discapacidad. Hay que eliminar las barreras que existen en salud, en la infraestructura y en la educación. Por eso tiene que intervenir el Estado”.

Por su parte, el santacruceño José María Carambia fue más allá y advirtió: “Esperemos que el señor Presidente la aplique como corresponde -en referencia a la norma que volvió a tener vigor- y no haga ningún artilugio legal para intentar de no dar solución a tanta gente que está necesitando. No recuerdo cuándo fue la última vez que se rechazó un veto. Si no cumple esta ley, soy el primero en presentar un juicio político, no vamos a dejar que la gente con discapacidad que esté en las condiciones que está hoy, es una vergüenza”.

De nuevo en las filas libertarias -el tiempo dirá-, el formoseño Francisco Paoltroni resaltó que las pensiones pasaron “de 80.000 a 1.250.000 y nadie advirtió que se estaba ‘discapacitando’ gente como nunca en la historia“. Y añadió: ”¿Qué pasó? ¿Quién gobernaba? Era el año 2013 y estaban con la corrupción de la obra pública. Se me estaba pasando por alto”.

Ya en los cierres de la discusión, el jefe de la Unión Cívica Radical (UCR) y otrora aliado de la Casa Rosada -hasta semanas previas a la elección a gobernador del domingo último-, Eduardo Vischi (Corrientes), explicó que “el Gobierno lleva más de 20 meses de gestión y no estaríamos discutiendo este proyecto si las cosas se hubiesen hecho bien, si hubiésemos tenido la posibilidad de entender el pensamiento para este tipo de iniciativas y, fundamentalmente, que no tome todas las necesidades que tiene la sociedad por igual para meter un machetazo o motosierra para cuidar el gasto público“.

Vischi sumó: “Todo esto termina, siendo más que algo en contra del Ejecutivo, una herramienta de gestión que permite ordenar y organizar una propuesta de trabajo. La situación de este tema no es novedosa, viene hace mucho tiempo con problemas de actualización de los montos para profesionales, con demandas de distinto tipo en atrasos para dar respuestas, pero se ha agravado de forma sustancial y eso provoca la necesidad de que algo que está en terapia intensiva haya que priorizarlo”.

Quien respondió a Paoltroni fue su comprovinciano y jefe del kirchnerista Frente de Todos, José Mayans. “Cállese, maleducado. Hijo de Milei. No entiende nada, ignorante”, enfatizó el peronista formoseño, que aprovechó la ocasión para remarcar las contradicciones libertarias entre “el gasto primario y el déficit financiero”.

El titular de La Libertad Avanza, Ezequiel Atauche (Jujuy), estaba anotado para finalizar el debate como último orador, aunque se bajó a último momento. A la hora de la votación -se precisaban 47 adhesiones y se obtuvieron 63-, estuvo ausente la oficialista y pastora evangélica Vilma Bedia. El otro fue el kirchnerista chaqueño José Rodas.

(Con información de Infobae)

Qué opinas?