Tras aprobar el financiamiento de las Universidades, el Senado sancionó la ley de emergencia pediátrica

El Senado sancionó las leyes que declara la emergencia pediátrica por un año -con el Hospital Garrahan, como emblema- y que refuerza los presupuestos de universidades públicas.

Además, se desactivaron cuatro decretos de facultades delegadas y un DNU ya rechazados la semana pasada por Diputados, por lo que perderán vigor. Así, el Ejecutivo se quedó sin las modificaciones del Banco Nacional de Datos Genéticos; la “disolución” de Vialidad Nacional; la eliminación de la Agencia Regulatoria de la Industria del Cáñamo, así como cambios profundos en el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) y la Marina Mercante.

Aprobaron la ley que declara la emergencia pediátrica

Con 62 votos afirmativos y 8 en contra, el Senado de la Nación sancionó la Ley de Emergencia Pediátrica.

El Senado sancionó la ley que declara la emergencia de la salud pediátrica y de las residencias nacionales de salud, norma que obliga al Poder Ejecutivo a inyectar fondos para financiar al Hospital Garrahan, en conflicto desde hace dos meses en rechazo a la política del ajuste de la administración libertaria.

La ley fue sancionada con una mayoría que superó con creces los dos tercios del total de los 72 senadores, relación de fuerzas que podría garantizar la posibilidad de que la Cámara alta pueda insistir en su sanción una vez que la norma sea vetada, tal como lo prometió el jefe del Estado.

La ley le ordena al gobierno de Javier Milei aplicar una recomposición salarial inmediata para el personal médico y de salud no asistencial, incluyendo en la mejora a los residentes nacionales de todas las especialidades que desempeñan tareas en las instituciones sanitarias, sean de carácter pediátrico o no.

Además, exime del pago del impuesto a las Ganancias a ítems como las horas extras y de guardia para todo el personal de salud que se desempeña en instituciones de salud públicas y privadas.

En cuanto a la inyección presupuestaria, la norma sancionada esta madrugada ordena la asignación, de manera prioritaria e inmediata, de los recursos “para bienes de uso y consumo, insumos críticos, mantenimiento de infraestructura, medicamentos, vacunas, tecnologías médicas y personal esencial destinados al cuidado y atención pediátrica en el país”.

En ese sentido, el texto sancionado apela a la ley de emergencia pública para habilitar la adquisición y compra de insumos críticos y básicos mediante mecanismos excepcionales, para garantizar la velocidad en la provisión de los materiales.

El Senado sancionó la ley que blinda los presupuestos universitarios y el Ejecutivo prepara un nuevo veto

El proyecto impone actualizaciones por lo perdido en 2024 y el corriente año, junto a una convocatoria obligatoria a paritarias. La iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y tres abstenciones. Es decir que, incluso, logró el aval de los dos tercios del pleno

Al momento de la definición, la iniciativa obtuvo 58 votos a favor, diez en contra y las abstenciones de Andrea CristinaVictoria Huala (ambas, del PRO) y Juan Carlos Romero (Provincias Unidas) y . La discusión no termina y continuará en el Congreso: ante un cantado veto desde la Casa Rosada, la norma podrá ser insistida por la oposición, que precisará dos tercios en ambas Cámaras.

Por otra parte, el Ejecutivo “deberá actualizar los salarios de los docentes y no docentes de las universidades públicas entre el período 1º/12/2023 hasta la sanción de la presente ley, en un porcentaje que no puede ser inferior al Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el INDEC en el mismo período”. Y todo incremento tendrá que “ser remunerativo y bonificable”.

A un mes e la eventual sanción, habrá “convocar con carácter obligatorio a la negociación paritaria, con una periodicidad que no podrá exceder los tres (3) meses calendarios, asegurando en todos los casos y tramos de la negociación una actualización mensual no inferior a la inflación publicada” por el INDEC, tanto “para personal docente como no docente”.

Qué opinas?