Cosecha de trigo argentino con producción récord 2025

Trigo argentino: caída del precio internacional y su impacto en la economía del campo

El precio del trigo atraviesa un momento delicado en los mercados internacionales. Según el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos (USDA), la producción global alcanzará los 825 millones de toneladas, generando un escenario de superoferta que presiona los precios a niveles no vistos desde 2016.

Trigo argentino pierde valor, pero la producción récord asegura los ingresos de divisas

Rusia, Australia, Canadá y Estados Unidos aportan más toneladas de las previstas, lo que intensifica la presión bajista. En este contexto, el trigo argentino pierde competitividad, aunque los rendimientos locales son récord.

A pesar de la caída del precio internacional, los ingresos de divisas del país no se verían afectados. Javier Preciado Patiño, analista de RIA Consultores, explicó que la baja de menos del 10% se compensa con una cosecha proyectada en 25 millones de toneladas, dejando un saldo exportable cercano a 17,5 millones de toneladas. Con los precios actuales, esto generaría alrededor de 3.500 millones de dólares, de los cuales 1.700 millones ingresarían entre diciembre y febrero.

Además, la soja aporta un efecto positivo: el valor de la posición a mayo de 2026 en el CBOT aumentó de 390 a 420 dólares por tonelada, impulsado por la demanda china. Esto eleva el valor bruto de la producción agrícola de 31.433 millones de dólares en 2025 a 35.233 millones en 2026.

La Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) confirmó que la Argentina se encamina a una cosecha de 25,5 millones de toneladas. Sin embargo, este récord de producción coincide con una superoferta global, lo que reduce el precio real que reciben los productores, especialmente quienes trabajan en campos alquilados. El contenido proteico del grano también disminuyó, por lo que parte del trigo se venderá como forrajero.

David Miazzo, economista de Data Miazzo, destacó que el precio FOB actual de 207 dólares ubica al trigo en niveles similares a 2019, con los productores recibiendo entre 162 y 165 dólares por tonelada, generando la mayor brecha de los últimos años. Actualmente, solo se ha cosechado alrededor del 20% de la superficie, por lo que la presión bajista continuará durante los próximos meses.

Qué opinas?