YPF lanza Santa Fe Bio: se firma el acuerdo y se reactiva la refinería de San Lorenzo

La petrolera firmará un acuerdo con la estadounidense Essential Energy para desarrollar una biorrefinería de última generación en el predio que ocupó Oil Combustibles. El directorio de YPF ya aprobó la inversión. El objetivo: exportar SAF, el combustible clave para descarbonizar la aviación mundial.

YPF S.A. dio un paso clave hacia la transición energética al aprobar la creación de Santa Fe Bio, una nueva sociedad que desarrollará una planta de combustible de aviación sustentable (SAF) en el histórico predio de la refinería de San Lorenzo, inactiva desde 2016.

El proyecto se concretará mediante un acuerdo con Essential Energy, empresa líder en biocombustibles en EE.UU., con la que integrará una sociedad mixta al 50%. La nueva planta buscará producir SAF exclusivamente para exportación, sin competir con el mercado interno de biocombustibles, protegido por ley.

Así lo confirmó Gerardo Canseco, miembro del directorio de YPF, a Pregón. Días atrás, el presidente de la petrolera, Horacio Marín, expresó que esta nueva unidad será parte de “la YPF del futuro”, centrada en nuevos combustibles sustentables. “Vamos a hacer SAF para exportación, no queremos competir con los biocombustibles”, afirmó.

El predio a reactivar está ubicado en la costa del río Paraná, en San Lorenzo, y perteneció a Oil Combustibles, empresa de Cristóbal López. Antes, operó bajo la gestión de Pérez Companc, tras la privatización en los años ‘90. La refinería posee capacidad para procesar 37.600 barriles diarios y cuenta con una terminal portuaria sobre la Hidrovía, lo que la convierte en un enclave estratégico para la exportación.

El desarrollo de Santa Fe Bio no está condicionado a una reforma de la Ley Nacional de Biocombustibles, ya que toda su producción estará destinada al mercado externo. No obstante, YPF se mantiene atenta al debate parlamentario para una eventual actualización de la normativa, que contemple a todos los actores del sector.

El anuncio fue bien recibido por el gobierno de Maximiliano Pullaro, que impulsa el desarrollo del sector bioenergético provincial como parte de una agenda de producción y sustentabilidad. La reactivación del predio también implica una solución para el pasivo ambiental heredado del cierre de Oil Combustibles.

Santa Fe Bio representa una apuesta concreta hacia un modelo energético más limpio y de alto valor agregado, con impacto directo en el desarrollo regional y la reconversión industrial del Cordón Industrial santafesino.

Qué opinas?