Vaca Muerta: impacto en el déficit comercial Argentina y proyecciones económicas hasta 2028

Déficit comercial Argentina: proyecciones hasta 2028 generan debate

El déficit comercial Argentina proyectado en el Presupuesto 2026 refleja un saldo negativo sostenido hasta 2028, incluso con el crecimiento de sectores estratégicos como el agro, Vaca Muerta y la minería. Funcionarios destacan que la economía podría crecer, impulsando las importaciones, mientras analistas privados cuestionan el optimismo de las cifras y advierten sobre riesgos macroeconómicos y políticos.

Déficit comercial Argentina: cifras oficiales y proyecciones

Según el proyecto de Presupuesto 2026, las exportaciones de bienes y servicios alcanzarían USD 103.313 millones en 2025 y USD 131.596 millones en 2028. Las importaciones, en cambio, superarían los USD 105.760 millones en 2025 y 138.500 millones en 2028. Esto derivaría en un déficit de USD 2.447 millones en 2025 y USD 6.961 millones en 2028, pese al crecimiento del agro, la minería y Vaca Muerta.

Reacciones del sector privado ante el déficit comercial Argentina

Consultoras como Equilibra y Abeceb advierten que las cifras oficiales son demasiado optimistas. Señalan que el crecimiento del PIB y la expansión del consumo podrían ser menores a lo proyectado, y que la inflación y el tipo de cambio podrían afectar la competitividad. Además, destacan que la continuidad de la apertura de importaciones y el comercio electrónico limitan la recuperación de la balanza de bienes y servicios.

Impacto de Vaca Muerta, minería y agro en la balanza

generar un superávit cercano a USD 50.000 millones en 2030, duplicando lo aportado por la balanza agropecuaria. Sin embargo, el financiamiento del déficit comercial Argentina y la sostenibilidad de estas proyecciones dependen de la viabilidad de la inversión privada y del crédito en los próximos años.

Riesgos y perspectivas para los próximos años

Analistas destacan que un crecimiento económico del 5% anual es difícil de sostener sin estabilidad política y respaldo fiscal. La fragilidad del crédito privado, salarios en retroceso y política fiscal restrictiva podrían limitar la expansión del consumo y mantener un déficit comercial estructural, pese al impulso de los sectores exportadores.

Qué opinas?