Actualidad

Miremos y escuchemos a los niños en tiempos de coronavirus: síntomas en el aprendizaje escolar

Escriben M. Gabriela Cruz (Prof. En Psicopedagogía y Psicopedagoga) y Nora Porteiro (Psicóloga)

Como dijéramos en el artículo Enseñar y Aprender en Tiempos de Coronavirus, se abren nuevos interrogantes referidos a la temática que nos convoca. La misma es muy compleja, posee una multiplicidad de aristas, presentando desafíos, encuentros y desencuentros entre los diferentes protagonistas, ello es nos encontramos en presencia de un “corrimiento” de la escena escolar al núcleo familiar, con la consecuente producción de un desdibujamiento de los roles implicados.

En este punto aparece el primer interrogante: ¿QUÉ ES UN SINTOMA DE APRENDIZAJE?

Apresurándonos en aclarar que ello no ocurre en forma generalizada, afirmamos que estamos frente a una manifestación que trasciende el NO PODER DE UN SUJETO. El síntoma es una forma en que sale a la luz cierta conflictiva que es padecida, que causa sufrimiento, y que el adulto debe descifrar.

En la mayoría de los casos se piensa que se trata de otra cosa, QUE NO QUIERE, QUE NO PONE VOLUNTAD, y se lo va reafirmando en ese lugar de NO PODER. Generalmente es el docente quien advierte que existe una dificultad, pero en la actualidad la única posibilidad de reconocimiento de la misma estaría dada en el seno familiar.
Nuestra modalidad terapéutica (desde hace aproximadamente 30 años) se focaliza en una labor integral (alumno familia escuela), ya que es en esa trama de relaciones donde el no poder de los niños y adolescente cobran su real significación.

Surge aquí una segunda interpelación: ¿QUÉ DICEN LOS ALUMNOS ACERCA DE LO QUE LES OCURRE? A modo de ejemplo enumeramos algunos de los más frecuentes.

  • Trastornos psicomotrices: “copio mal” “soy desprolijo” “no me sale la cursiva” “mi letra es fea”
  • Dificultades en la lecto escritura: “me confundo las letras” “pienso algo y no sé cómo
  • escribirlo” “no sé cuándo separar las palabras” “leo y no entiendo”.
  • Dificultades en la estructura del número: “no me acuerdo los números” “no me salen
  • las divisiones” “no razono” “no entiendo los problemas” “que cuenta va?”.
  • Trastornos en la atención: “me cuesta concentrarme, estoy en la luna”.

Todas estas expresiones muestran una cara del síntoma en el aprendizaje, aquello que el niño y el adolescente dicen acerca de lo que les ocurre, es lo que se observa cotidianamente. Sin embargo, es necesario no quedar ligados a esto que vemos, profundizando en relación a las causas que lo originan.

Ahora bien: ¿COMO LO EXPRESAN HABITUALMENTE?

Lo hacen a través de sus recursos emocionales, diferentes mecanismos defensivos inconscientes tales como:

  • EVITACION: no se conecta prácticamente con nada relacionado a lo escolar, como forma de alejar, aunque sea por un momento, el displacer que le genera aquello que no puede: “No quiero hacer la tarea, es aburrido, mejor me voy a jugar a la pelota “
  • NEGACION: No acepta la existencia del problema, ocultando el malestar por aquello que no puede lograr: ”me va bien, nunca me equivoco” “yo sé todo”
  • PROYECCION: Deposita en el afuera las causas de sus obstáculos o trabas “No hice la tarea porque mi hermana me molesta”
  • BERRINCHES: Se manifiesta negativamente mediante llanto, gritos, pataleos, que intentan provocar una reacción en el adulto, pero que en realidad no hace más que buscar su aprobación y reconocimiento.
  • COMPENSACION: Suple con otras funciones intelectuales mejores preservadas sus verdaderas dificultades (por ejemplo, la memoria en reiteradas circunstancias suple el razonamiento en el aprendizaje).
    Estos dichos no hacen más que reafirmar el padecer de los aprendices.

Volviendo a este momento de vacilación, perplejidad e incertidumbre que nos atraviesa como miembros de esta sociedad surge un nuevo interrogante:

¿QUÉ PUEDEN HACER LOS PADRES ANTE UN HIJO QUE PRESENTA ALGUNAS DE LAS DIFICULTADES DE ESTA NATURALEZA?
En primer lugar, debemos pensar que el mismo está manifestando un conflicto, algo que NO PUEDE LOGRAR, no es apropósito ni por falta de interés o voluntad.
NECESITA: MUCHA COMPRENSIÓN Y MUCHISIMA PACIENCIA!!! Su “no poder” le genera inseguridad, desvalorización y dependencia, por ello PRECISA:

  • Valorización de toda su persona
  • Confianza
  • Reconocimiento de sus logros, por pequeños que parezcan
  • Positivización del momento de la tarea

ES IMPORTANTE:

  • No remarcar lo que aún no ha podido.
  • NO a los rótulos (burro, torpe, nervioso, loco, terrible, vago)
  • NO hacer correcciones tales como: borrá, hacelo de nuevo, ¿cómo no te das cuenta?, ¿viste que vos podés?, sin entender que a veces puede y a veces no.
  • No sobre exigirlos, ya que la dificultad por si misma frustra permanentemente.

ESTAR ATENTOS:
A la manera en que sus hijos les muestran aquello que no pueden, ya que encubren un gran sentimiento de angustia.
No quedar ligados a estas conductas que manifiestan, intentando entender realmente qué les sucede.

En esta época en la que pareciera se desvanecen los proyectos intentamos poner de relieve el ROL DEL DOCENTE, no como un mero transmisor de conocimientos acabados, sino como protagonista y referente incuestionable en sus posibilidades de volver a construir subjetividades en un futuro no muy lejano.

Por otra parte, enaltecemos el esfuerzo y la presencia de los adultos referentes que en el día a día se convierten en aprendices de enseñantes, en pos de acompañar a los niños y adolescentes en este tiempo único en el que todos nos convertimos en artífices de nuestra propia historia.

Qué opinas?

Artículos relacionados
ActualidadPoliciales

Beltrán: Tres jóvenes fueron detenidos por violación de domicilio

ActualidadPaísPortada

PAMI: hubo acuerdo con los laboratorios y seguirán los medicamentos gratis para jubilados y pensionados

ActualidadProvincia

“Me impresionó el sentido del gobierno como servicio”, destaca el Papa Francisco en una carta a la vicegobernadora

ActualidadEconomía

El Gobierno anunció que las jubilaciones y pensiones de abril se pagarán en dos tramos