Polideportes- Ejemplo de Resiliencia/ Entrevista a Jordi Cruz – Escalada: “Solamente por una persona, ya merece la pena todo esto que estoy haciendo”

Por Nicolás Urbinati (Corresponsal en Madrid, España)- Incursionando e indagando en terrenos no tan habituales pero sí, igualmente, de suma importancia y relevancia – y en una semana más que significativa para ese tema en cuestión-, El Deportista de Pregón llevó a cabo un interesante reportaje a Jordi Cruz, fisioterapeuta y atleta de alto rendimiento quien por un tema de salud tuvo que reinventarse, en vez de bajar los brazos, y mirar hacia adelante.

¿Cuánto hace que comenzó con la práctica de Escalada y qué fue lo que le impulsó/motivó a llevar a cabo esa disciplina?

JC- Empecé a escalar hace como veinte y cuatro años, tengo 46 y comencé con 22 años, y la razón puede parecer un poco cursi pero fue por intentar conquistar a una persona que ya escalaba y para que ella se fijara en mí. No salió bien esa hazaña (risa) pero, bueno, al día de hoy es mi mejor amiga, por lo que gracias a ella conocí este mundo de la escalada.

¿Qué tipo de preparación o condición física hay que tener, si es que debe haber alguna, para realizar esa disciplina?

JC- En la Escalada, digamos hay varias modalidades. Está la Escalada que yo hago, la deportiva, que es con cuerda y en la cual haces rutas o líneas no muy altas de hasta como máximo 40 metros, normalmente son entre 20 o 30 mts, donde se busca la máxima dificultad. Otra modalidad es la que se llama Boulder o bloque, que son con colchonetas, que es por la fuerza explosiva. Y luego estaría la vía larga o Tapia, que sería hacer grandes paredes. A modo comparativo con el Atletismo decimos que el Boulder, por las colchonetas, es pura potencia y como si fuera un 100 metros, la Escalada con cuerda sería una carrera de 800 metros y las grandes Paredes como una maratón.

Como contaba, hace más de dos décadas que practica Escalada pero hubo un momento en que su situación cambió. ¿Cuándo fue y cómo fue ese proceso?

JC- Mi situación cambió cuando me diagnosticaron la enfermedad de Parkinson hace ya siete años y, la verdad, fue un jarro de agua fría muy grande porque tenía unos objetivos, a nivel personal, laboral y deportivo, y todo eso se cayó como un castillo de naipes y me tuve que reinventar en todos los aspectos. A nivel deportivo primero me desmotivé, escalaba muy poco, y luego me surgió un sentimiento de intentar mejorar la dificultad que había llegado a hacer hasta ese el momento, para demostrarme a mí mismo que era capaz pero por ese intento sufrí una lesión muy grave en uno de los dedos de la mano, me rompí completamente el tendón, donde me tuvieron que operar dos semanas antes del confinamiento en el 2020. A partir de ahí, he estado cuatro años prácticamente haciendo nada porque la rehabilitación y la readaptación ha sido muy complejo, de hecho el cirujano que me operó me dijo que no iba a poder escalar, pero aquí nos encontramos activos al día de hoy.

Si bien sigue desarrollando la disciplina, ¿qué grado de variación ha tenido el plan de entrenamiento o cómo es día a día?.

JC- Voy a contar un poco la historia de cómo es el día a día del plan deportivo. En septiembre del 2024 a raíz de ver que había ciertas personas que intentan hacer retos para darle visibilidad social al Parkinson y, a título personal, considerar que eso no da demasiados resultados, aunque cada uno hace lo que puede y es muy respetable, entonces me puse a pensar qué podía hacer yo para intentar llegar a la sociedad y tener impacto y me dije que lo que mejor que se me daba era escalar, por lo que me propuse empezar a competir en Paraescalada. Curiosamente el año pasado se decidió que esta disciplina figure como nuevo deporte en los próximos Juegos Paralímpicos, entonces surgió el sueño de poder llegar a competir en Los Ángeles 2028. Pero claro, llevo tiempo con el Parkinson y cada año voy progresivamente deteriorándome y cuando sea el 2028 ya llevaré 10 años con la enfermedad  y no sé en qué condiciones físicas me encontraré, entonces como estrategia decidí contratar a un buen profesional que me lleve los entrenamientos, a una Nutricionista y a un Psicólogo Deportivo porque sé que no gana el más fuerte sino el que mejor mentalmente está, el que sabe controlar mejor el estrés y todos estos disruptores que la gente observa, ya eso lo tengo muy claro de cuando trabajé como fisioterapeuta en la Federación Española de Natación. La intención es poder estar en los Juegos pero, en realidad, la meta va mucho más allá que eso. El objetivo es de motivar e incentivar a las personas con Parkinson, como así también a las que padecen otras enfermedades y las que no, por un lado y que la sociedad entienda que el Parkinson no es sólo una enfermedad de personas mayores que tiemblan. El Parkinson son muchas más cosas y de cada 10 diagnosticados, 3 son jóvenes pero que están encerrados en sus casas porque la sociedad los estigmatiza y tienen miedo a contar de esto en el trabajo, o a los amigos, y es un problema porque tarde o temprano es algo que no se puede ocultar. Entonces el Foco principal es el Concienciar a la Sociedad y la manera de intentar conseguirlo es obteniendo resultados en competiciones, saliendo en los medios y, a través de ellos, llegar a la gente.

Es parte del equipo de Paraescalada de Madrid. ¿Cómo lo conoció, cuánto hace que lo integra?  y ¿cómo es el ambiente interno del mismo?.

 JC- Llegué al equipo de Paraescalada de la Federación Madrileña de Montaña, en gran parte, tras haber participado por mi cuenta y haber ganado la última prueba de la Copa de España en octubre del 2024. A raíz de ahí se me abrió las puertas, me aceptaron e incluyeron en el equipo que lleva Toni Curiel, donde me recibieron con los brazos abiertos.  Dentro del equipo se encuentra el Campeón del Mundo de mi categoría que tiene esclerosis múltiple y además hay dos personas que son ciegas, una persona amputada de una pierna y una mujer que tiene parálisis cerebral, por lo que somos un grupo con muy buen ambiente, nos apoyamos unos a otros, y la verdad que cada vez que entreno con ellos, tenemos concentración cada 15 días, me lleno de energías. Ese buen ambiente también se da con otras Federaciones cuando vamos a competiciones por lo que, la verdad, es algo increíble y muy bonito de ver.

“Estoy más que convencido de que probablemente esta actividad, independiente de la edad,  sea uno de los mejores ejercicios para la enfermedad del Parkinson”.

En pocos meses vienen las Copas del Mundo de Estados Unidos, en Mayo y la de Austria. ¿Cómo se está preparando para esos certámenes y cuál es el nivel general de esos torneos?

JC- En febrero de este año fui a un Open en Amsterdam donde se apuntaron muchos escaladores de distintos países que participan en el Circuito Internacional, entre ellos un estadounidense que normalmente siempre hace podios, como una manera de testear y digamos que logré un buen resultado. Finalicé Segundo, aunque tendría que haber sido primero, porque cometí un fallo al tocar con el pie un mosquetón de una ruta de al lado y por eso me descalificaron, aunque realmente llegué arriba y el estadounidense no. Pero fue un buen resultado porque esa experiencia me preparó psicológicamente para este tipo 9de cosas que me pueden pasar en el Circuito Internacional, en la Copa del Mundo o en el Mundial, entonces tengo que aprender a que si se me resbala un pie o me sale un mal intento, tengo que resetear para seguir compitiendo. Fue un buen ejercicio y prefiero haber tenido ese resultado que el haber ganado . A nivel entrenamiento estamos mezclando mesociclos por ATR (Acumulación, Transformación y Rendimiento) con métodos Bottom-Up o Regenerativos , que están más actualizados y se adaptan a las sensaciones y a los estados en que se encuentra el atleta, ya que ni mi entrenador ni yo entendemos mucho de Parkinson ni tenemos muy en claro que rutinas emplear, por lo que estamos  un poco de ensayo y error.

¿Qué respaldo tiene de Patrocinadores, de Empresas y de la sociedad con respecto a este proyecto-desafío, deportivo y personal, que está llevando a cabo?

JC- A día de hoy no tengo prácticamente ningún Patrocinador, sólo cuento con un amigo que tiene una empresa de cremas para regenerar la piel que ha creído en mí y está ayudándome un poco, aunque estamos en ese proceso. Hay gente que ya quiere colaborar conmigo pero tengo el inconveniente que a mi cuenta bancaria no pueden enviarme dinero porque si no voy a tener problemas impositivos, entonces estoy planteándome crear una Asociación sin Ánimo de lucro con el objetivo de intentar cubrir estos gastos y lo que sobre , redireccionarlo a otras Asociaciones para el tema de investigación y también conformar una Comunidad a nivel internacional, porque hay muchas personas que con Parkinson están haciendo auténticas proezas. Sin ir más lejos, en el sur de España hay un chico que se llama José Alberto que ha corrido cien millas, 166 km, y otra persona de Países Bajos que conozco y que han operado de la cabeza, le han puesto un microchip, quiere subir al Mont Blanc; entonces son cosas que no se saben y si logro generar una Comunidad para que nos conozcamos todos y recaudar fondos para apoyar estos proyectos, sería genial. Actualmente no tengo ningún patrocinador, estamos en esa fase, ni ninguna ayuda económica; si saco resultados este año probablemente en 2026 pueda acceder alguna beca de la Comunidad de Madrid o de la Federación Española de Montaña.

De todas formas, ¿ves una sociedad abierta o bien predispuesta a este tipo de causas?.

JC- Sí, sin dudas. Honestamente estoy recibiendo muchos comentarios de personas, tanto afectadas como no, diciéndome que estoy haciendo algo muy pionero y que me apoyan en todo, o que me admiran y tal, y la verdad que eso me da mucha energía, sobre todo cuando provienen de personas que están afectadas. Solamente por una persona, ya merece la pena todo esto que estoy haciendo y es la razón principal por lo que lo llevo a cabo, para motivar y dar visibilidad a todo esto. Por supuesto que para el ego también está bien porque nos gusta ganar pero para eso tengo el psicólogo, porque no quiero desviarme del camino. Si llego a los Juegos Paralímpicos sería genial pero si no lo consigo da igual, porque lo importante es el camino, lo que estoy creando y lo que se está formando. Tengo ahora investigadores que también quieren estudiar el Parkinson con la Escalada, ya que estoy en contacto con un rocódromo en Estados Unidos que tiene grupos de personas con Parkinson que están realizando esta actividad y están consiguiendo unos resultados que parecen ser increíbles, han publicado varios artículos científicos sobre esto, y eso es lo que queremos investigarnos aquí.  Este proyecto no sólo son los Juegos de Los Ángeles 2028, sino que tiene muchas ramas diferentes como puede ser investigación, innovación en nuevos tratamientos de rehabilitación a través de la escalada o paraescalada, concientización y la motivación.

“Sé que no gana el más fuerte sino el que mejor mentalmente está”

Con relación a esos estudios investigativos, y mancomunados, que quiere llevar a cabo junto a diferentes profesionales de la Salud sobre los posibles beneficios de la Escalada para las personas con Parkinson, ¿cómo va el proceso y en qué consiste el mismo?

JC- Ahora mismo nos encontramos en un estado de preparación, ya que les estoy enseñando algunos artículos científicos al respecto que les están motivando. Mi psicólogo, que está especializado en competición de escalada y está en la Universidad Autónoma de Madrid, quiere hacer estudios y ver la relación de la fatiga deportiva con el Parkinson.  Y el investigador Miguel Ángel del Olmo, catedrático en Ciencias Físicas del Deporte de la Universidad Rey Juan Carlos, pretende ver los beneficios del antes y después de la enfermedad con la Escalada ya que los síntomas motores, e incluso los no motores, parece ser que mejoran bastante. De hecho, estoy más que convencido de que probablemente esta actividad, independientemente de la edad,  sea uno de los mejores ejercicios para la enfermedad del Parkinson.

¿Cuáles serían esos beneficios que brindaría la Escalada para los que padecen de Parkinson?.

JC- Al mismo tiempo que una persona hace o necesita de movimientos grandes para un ejercicio o actividad, en el Parkinson lo que tenemos es lentitud y movimientos cortos, por lo que debemos trabajar velocidad y amplitud. La Escalada ofrece mucha fuerza, resistencia, equilibrio y coordinación, porque son patrones de movimientos infinitos, y además resolución de problemas ya que hay que ir descifrando cómo avanzar por las presas de colores en la vía de los rocódromos indoor. Entonces creo que es algo muy enriquecedor y que no hay ningún deporte que tenga todas esas características que se trabajan al mismo tiempo.

¿La Asociación Parkinson Madrid tiene algún tipo de participación o vínculo en la investigación que se pretende realizar?  

JC- Están mostrando bastante interés por el contenido de esos artículos científicos de Estados Unidos que les he enseñado, donde resulta también que esos investigadores tienen indirectamente una relación con la Asociación de Proyectos Europeos de otro tipo de investigaciones, por lo que parece ser que, por ahí, se ha abierto una puerta para hacer una investigación. No sé cuándo porque esto lleva unos protocolos y procesos, hay que llamar a ciertas pruebas para obtener subvenciones, pero hay un interés cierto por parte de los miembros y directivos de la Asociación. Incluso si el día de mañana los estudios van bien, se puede llegar a crear un grupo de escalada en la Asociación, lo que sería algo maravilloso.

“Este proyecto no sólo son los Juegos de Los Ángeles 2028, sino que tiene muchas ramas diferentes como puede ser investigación, innovación en nuevos tratamientos de rehabilitación a través de la escalada o paraescalada, concientización y la motivación”

Por último, ¿cuáles serán tus objetivos y deseos en lo profesional y personal?

JC- Mis objetivos a nivel deportivo a corto plazo es que me convoque la Selección Española a hacer competiciones internacionales y, en ese caso, poder llegar a estar en la Copa del Mundo de Innsbruck- Austria y de Laval- Francia. La meta a medio plazo es prepararme bien básicamente, si finalmente mi categoría RP2 Neurológico es una de las seleccionadas por el IFSC para ir a los Juegos, para el Preolímpico de 2027. Y a largo plazo si llego a clasificar y voy a Los Ángeles, el obtener una medalla sería algo increíble porque sería la primera persona con Parkinson en conseguir una presea y, aparte, en participar en unos Juegos Paralímpicos en deportes individuales. Todos los premios que pueda llegar a ganar, actualmente llevo 3, los voy a donar. La primera medalla está en la Asociación, la tiene el trabajador social, para que cuando venga una persona nueva o recién diagnosticada vea que no se acaba el mundo y que se puede ser mentor. La de Países Bajos la dí a un Rocódromo que nos dejó entrenar al equipo madrileño y al Nacional en sus instalaciones sin costo alguno, como reconocimiento a que favorecen el deporte inclusivo. Y la que acabo de ganar en la 1ra etapa de la Copa de España, irá al Departamento de Neurología del Hospital de Torrejón de Ardoz como gesto de aprecio y para animar a la gente con cualquier enfermedad a seguir peleando. No quiero tener ninguna medalla en mi poder, quiero que todo esté en un sitio donde tenga valor porque todo esto lo hago por y para las personas con Parkinson, que es mi motivación real.

NdR: Los interesados en sumarse al proyecto de Jordi Cruz, pueden contactarlo mediante estas vías de comunicación:  

Nro de Móvil:             +34 678 62 53 74

Correo Electrónico: Jordi8608@gmail.com

Instagram:                Jordi Cruz Gomez

Qué opinas?

También te puede interesar

Más del autor