Prevención cardiovascular en mujeres: enfoque de género en el Hospital Eva Perón

Esta investigación multicéntrica impulsada desde la Unidad de Hipertensión y Riesgo Cardiovascular del Hospital Escuela Eva Perón en Granadero Baigorria destaca un hallazgo muy relevante: 1 de cada 2 mujeres aparentemente sanas y consideradas de bajo riesgo cardiovascular presentan señales tempranas de daño vascular, no detectadas por métodos tradicionales.

Puntos clave del estudio:

  • Población estudiada: Mujeres jóvenes, entre 18 y 59 años, sin factores de riesgo clásicos como hipertensión, colesterol alto o diabetes.
  • Método utilizado: Tecnología de Velocidad de Onda de Pulso (VOP), una técnica no invasiva que detecta rigidez arterial antes de que sea evidente en estudios convencionales.
  • Hallazgos:
    • La mitad de las mujeres evaluadas presentaban rigidez arterial subclínica.
    • Altamente prevalente en mujeres que tuvieron preeclampsia (8 de cada 10) y enfermedad reumática (1 de cada 3).
  • Importancia:
    • Estas alteraciones arteriales son tratables y detectarlas temprano permite implementar prevención primaria, reduciendo riesgo de infartos o ACV.
    • Incorpora factores de riesgo género-específicos, que suelen estar subestimados en la evaluación tradicional.
  • Reconocimientos:
    • Premio al Mejor Trabajo de Investigación Clínica de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial (2023).
    • Reconocimiento por la International Society of Hypertension.
  • Publicaciones y difusión:
    • Datos publicados en American Journal of Preventive Cardiology (2024).
    • Presentado en el Congreso de la Federación Argentina de Cardiología.

Además, la investigación subraya la necesidad de un cambio en el paradigma médico para evaluar el riesgo cardiovascular en mujeres, incorporando factores específicos de género y aumentando la cobertura de chequeos cardiovasculares en mujeres, ya que ésta es la principal causa de muerte femenina

“En una primera etapa del estudio nos encontramos con mujeres jóvenes, entre 18 y 29 años, que no eran hipertensas, no tenían colesterol alto ni diabetes, y sin embargo tenían enfermedad arterial subclínica”, explicó la Dra. Albertina Ghelfi, médica clínica especializada en hipertensión, integrante del equipo interdisciplinario del Hospital Eva Perón y coordinadora del grupo nacional de Hipertensión Arterial en la Mujer de la Sociedad Argentina de Hipertensión.

“Logramos detectar que 8 de cada 10 mujeres que habían tenido preeclampsia ya presentaban signos de daño vascular, y 1 de cada 3 pacientes con enfermedades reumáticas también”, señaló Ghelfi. Con esos resultados, el equipo ganó en 2023 el premio al Mejor Trabajo de Investigación Clínica de la Sociedad Argentina de Hipertensión Arterial y también fue reconocido por la International Society of Hypertension.

A partir de estos hallazgos iniciales, el estudio se amplió a nivel nacional como investigación multicéntrica, incluyendo datos de hospitales públicos de Mendoza, Córdoba y Rosario. Así se alcanzó una muestra de casi 300 mujeres de entre 18 y 59 años. La investigación confirmó que una de cada dos mujeres consideradas de bajo riesgo cardiovascular según los criterios tradicionales presentaba ya enfermedad arterial incipiente.

“Estos son cuadros tratables, que si se detectan a tiempo permiten hacer prevención primaria y reducir el riesgo de un evento grave como un infarto o un ACV”, subrayó la especialista. Los datos fueron publicados en 2024 en la revista científica American Journal of Preventive Cardiology, con apoyo de la Universidad Abierta Interamericana”, concluyó.

El estudio se enmarca en un enfoque de medicina con perspectiva de género, que busca suplir una deuda histórica de las ciencias médicas, que subestimó el riesgo cardiovascular en las mujeres. “La primera causa de muerte en mujeres es la enfermedad cardiovascular. En Argentina, eso equivale a una mujer muriendo cada 10 minutos. Sin embargo, solo 3 de cada 10 saben que esa es su principal causa de muerte”, advirtió Ghelfi.

La médica también alertó sobre una baja cobertura en los controles cardiovasculares a mujeres: “A nivel mundial, solo entre el 30 y el 40% de los chequeos clínicos incluye examen cardiovascular”.

En esta línea, el abordaje del equipo santafesino propone un cambio de paradigma: incorporar los llamados factores de riesgo género-específicos —como la preeclampsia, los antecedentes gineco-obstétricos, tener una enfermedad auntoinmune o el haber atravesado un cáncer— en la evaluación de riesgo cardiovascular en mujeres. “Hay que hacer otras preguntas, buscar otros indicadores. No todas las herramientas sirven igual para todos los cuerpos. Incorporar este enfoque permite detectar enfermedades antes de que sean visibles, cuando todavía es posible prevenirlas”, concluyó.

La experiencia del Hospital Eva Perón muestra que, desde la salud pública, es posible llevar adelante investigación de calidad y políticas de prevención con enfoque integral, interdisciplinario y con perspectiva de género, utilizando recursos existentes y tecnología accesible.

Qué opinas?